Buscar este blog

Mostrando las entradas con la etiqueta UNAM. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta UNAM. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de mayo de 2022

Reflexiones sobre el oficio del historiador


www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/historiador_reflexiones/301a.html

Edición en PDF

Catálogo

CONTENIDO

Portada y contraportada

| PDF (430 KB)

Preliminares y colofón

| PDF (2.42 MB)

PREFACIO
Gisela von Wobeser

| PDF (989 KB)

LA RELACIÓN ENTRE LA HISTORIA Y OTRAS DISCIPLINAS 1992

I. La historia y la etnografía
Johanna Broda

| PDF (4.43 MB)

II. La historia y la geografía
Gerardo Bustos Trejo

| PDF (3.28 MB)

III. La historia y la fotografía
Ruggiero Romano

| PDF (2.07 MB)

IV. La sociología y la historia en México
Ricardo Pozas Horcasitas

| PDF (3.06 MB)

V. La historia, la economía y la historia económica
Mario Cerutti

| PDF (3.33 MB)

VI. La historia y la biología
Roberto Moreno de los Arcos

| PDF (2.05 MB)

VII. La historia y el derecho
María del Refugio Morales

| PDF (3.44 MB)

FUENTES PARA LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA 1993

VIII. El cine
Aurelio de los Reyes

| PDF (2.63 MB)

IX. Las fuentes orales
Graciela de Garay

| PDF (2.57 MB)

X. La historia y la literatura, encuentros y desencuentros
Carmen Vázquez Mantecón

| PDF (3.23 MB)

XI. La demografía histórica y la historia
Cecilia Andrea Rabell

| PDF (1.75 MB)

XII. Las cifras en los documentos. Fuentes coloniales
Carmen Yuste

| PDF (2.51 MB)

XIII. Los fondos documentales de Veracruz
Carmen Blázquez

| PDF (1.62 MB)

XIV. Una breve relación para una larga historia. El archivo histórico del Estado de San Luis Potosí
María Isabel Monroy de Martí

| PDF (1.69 MB)

XV. La triste situación de los archivos de mi provincia
José María Muriá

| PDF (2.75 MB)

XVI. EL fideicomiso archivos Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca
Norma Mereles de Ogarrio

| PDF (2.78 MB)

XVII. El archivo histórico del Banco Nacional de México
José Antonio Bátiz

| PDF (2.78 MB)

XVIII. Las fuentes para la historia. El archivo de San Luis Potosí
Inocencio Noyola

| PDF (2.78 MB)

 

Cartografía y crónicas de la Antigua California


Resumen: Como parte de los esfuerzos que se han realizado para conocer quiénes exploraron la Antigua California, el autor de esta obra ofrece, junto con la rica cartografía derivada de la empresa exploradora, testimonios de los relatos, de los diarios, de las rutas, de los informes y de las crónicas producidas por capitanes, pilotos, religiosos, corsarios y otras gentes que por innumerables y diversos intereses se internaron en ese territorio. Incluye una valoración de algunas obras elaboradas por investigadores de prestigio académico acerca de este tema. Es éste un trabajo concebido como “una introducción razonada a las principales fuentes escritas y cartográficas acerca de las exploraciones en torno y en el interior de la Antigua California”. En cuanto al ámbito temporal en el que se circunscribe esta obra es, básicamente, el periodo que va del siglo XVI al XVIII, sin olvidar por ello alguna información derivada de la llamada “cartografía precalifórnica”, en la cual se sitúa Cipango (Japón) en el sitio que corresponde a California.


Edición en PDF| Catálogo
Portada y contraportada | PDF (4.78 MB)
Preliminares y colofón | PDF (1.72 MB)
Índice general | PDF (1.64 MB)
Sumario | PDF (2.18 MB)
Índice de láminas | PDF (1.69 MB)
Índice de figuras | PDF (1.78 KB)
Índice analítico | PDF (1.99 MB)
CONTENIDO
Presentación
Jorge Carpizo Macgregor y Jorge Kanahuati
| PDF (1.82 MB)

Introducción
Los testimonios base de nuestro estudio
El presente libro y las aportaciones de otros investigadores
El periodo aquí abarcado
Compendio de maravillas
Miguel León-Portilla

| PDF (2.85 MB)
I. El punto de partida: nuevas tierras y nueva cartografía
El trasfondo del viaje de Colón, cuando dificultado el comercio con el Asia por el Oriente, hubo de buscarse una ruta por el Occidente
Para navegar al Asia por la ruta del poniente
Cristóbal Colón y el globo terráqueo de Martín Behaim
Inicios del largo proceso de configuración de una nueva imagen del mundo
Cartografía, reflejo de la experiencia
Exploraciones hacia el cercano norte y poniente de las islas Antillas: la Florida, Yucatán y México
| PDF (8.92MB)
II. Hernán Cortés: la mar del Sur (1522), la isla poblada de mujeres (1532), el viaje a las Molucas por el camino del Poniente (1527), y sus expediciones a California (1532-1539)
Encuentro de la mar del Sur
Aportaciones cartográficas
Cortés y las noticias sobre la isla poblada toda de mujeres
La fallida búsqueda del estrecho y las varias desgracias de Cortés
La expedición a las Molucas
Capitulaciones para explorar en la mar del Sur
El envío de la primera expedición a las órdenes de Diego Hurtado de Mendoza, 1532
La expedición capitaneada por Diego Becerra y Hernando de Grijalva, 1533
Hernán Cortés va al frente de su tercera expedición, 1535
La cuarta expedición, a cargo de Francisco de Ulloa, 1539
Mapas derivados de las exploraciones cortesianas
| PDF (8.34 MB)
III. Exploraciones a lo largo de las costas californianas dispuestas por los virreyes (1539-1595)
El retorno de Cabeza de Vaca y el nuevo gran señuelo para explorar el norte
La expedición por mar y tierra
La expedición de Hernando de Alarcón
El avance de Coronado y la expedición a cargo de Melchor Díaz
Cartografía europea en que se toma en cuenta la expedición de Alarcón
El virrey Mendoza prepara nuevas exploraciones
La expedición de Rodríguez Cabrillo (1542-1543)
Cartografía en la que se reflejan las noticias del viaje de Cabrillo
La conquista de las Filipinas y el descubrimiento de la ruta del “tornaviaje”
Búsqueda del estrecho de Anián e intentos de demarcación del litoral californiano
Lo representado en la cartografía de la época
| PDF (8.85 MB)

IV. Nuevos intentos de demarcación geográfica, California como isla y fallidas empresas de explotación perlífera (1596-1682)
El inicial proyecto de Vizcaíno de constituir una compañía dedicada a la explotación perlífera
La primera expedición de Vizcaíno, 1596
Peligro de otros ataques de piratas
La nueva expedición de Vizcaíno a lo largo de las costas del Pacífico hasta 43° (1602-1603)
El derrotero y la nueva toponimia
Llegada a la desembocadura del río Colorado, viniendo desde Nuevo México, 1604-1605
Nuevos quehaceres de Vizcaíno y aparición de los corsarios holandeses en 1615
California como isla y la reiteración acerca del estrecho de Anián
Exploraciones menores en el mar de Cortés y los afanes en torno a las pesquerías de perlas: la empresa de los Cardona
Se consultan opiniones por disposición del Consejo de Indias y realiza tres viajes Francisco Ortega (1632-1636)
Otros fallidos intentos y la más acertada exploración de Pedro Porter y Cassanate

| PDF (12.17 MB)

V. Cincuenta años de exploraciones y cartografía jesuíticas (1683-1734): hacia la recuperación de la imagen peninsular de california
La expedición del almirante Isidro de Atondo y Antillón. Participación de los jesuitas Kino, Goñi y Copart (1683-1685)
Otros mapas consecuencia de la expedición de Atondo y Kino
Entrada definitiva en California
El descubrimiento del paso por tierra a California
Los mapas elaborados por Kino o inspirados en sus aportaciones
Se establecen misiones permanentes y se emprenden nuevas exploraciones
Exploraciones jesuíticas en el interior de California (1697-1721)
Exploraciones en el sur y redescubrimiento de las bocas del Colorado, reafirmación del carácter peninsular de California

| PDF (10.70 MB)
VI. Postreras aportaciones jesuíticas y expansión hacia la Alta California (1735-1777). Rivalidades internacionales en torno al noroeste del Nuevo Mundo
Una diferente cartografía que comenzó a difundir Guillaume De L’Isle
Las exploraciones del padre Fernando Consag, 1746, 1751 y 1753
Los rusos entran en escena
La publicación de la Noticia de California, 1757, y la última expedición realizada por los jesuitas, 1766
El viaje de exploración de Wenceslao Linck, 1766
Exploraciones y fundaciones en la Nueva o Alta California
| PDF (15.67 MB)
VII. Conclusiones. la definitiva imagen de las Californias y del noroeste de América en la cartografía universal
El completamiento de la imagen geográfica de las Californias
Presencia de potencias rivales y nuevas realidades geopolíticas en el Pacífico Norte
Destino de las Californias y del gran noroeste del Nuevo Mundo
| PDF (9.48 MB)
Fuentes documentales y bibliografía | PDF (2.41 MB)
Figuras | PDF (99.78 MB)

martes, 27 de abril de 2021

Caminos y vertientes del Septentrión mexicano

Caminos y vertientes del Septentrión mexicano

Resumen: Los temas escogidos para integrar este libro forman parte de la agenda de investigación que Ignacio del Río desarrolló y sugirió también a otros historiadores, fueran colegas o alumnos suyos. Del Río fue una figura de primera importancia en el desenvolvimiento de la historia regional de tipo académico en México a partir de los años setenta del siglo XX, y pueden señalarse como cualidades de su quehacer histórico el poner énfasis particular en los aspectos metodológicos propios de ese campo, así como en la integración de una perspectiva económica, etnográfica y social que no siempre había sido practicada con marcado rigor en fechas previas. Nada más ajeno a su trabajo que el ejercicio de miras particularistas o provincialistas o el desinterés por las hipótesis que más sentido podían dar a las problemáticas planteadas.

Esta obra colectiva ofrece al lector interesado en asuntos de frontera un amplio y variado panorama de los muy diversos acontecimientos que se suscitaron en el llamado septentrión novohispano y mexicano. Con la publicación de estos 19 trabajos se habrán de adquirir nuevos elementos que inviten a la reflexión para elaborar más estudios de gran calidad académica relacionados con la conformación y el desarrollo de las provincias norteñas durante la dominación española y en el México independiente.


Patricia Osante, José Enrique Covarrubias Velasco, Javier Manríquez,
Juan Domingo Vidargas del Moral y Nancy Leyva (coordinación)

Edición en PDF | Catálogo
Portada y contraportada | PDF 
Preliminares y colofón | PDF 
Índice general | PDF 
CONTENIDO
Presentación
Patricia Osante y José Enrique Covarrubias
| PDF 
TRABAJOS TEÓRICO-METODO LÓGICOS E HISTORIOGRÁFICOS
I. Ignacio del Río: historia y región
Álvaro Matute
| PDF 
II. Poste restante
Javier Manríquez
| PDF 
III. El constructor de pasados —elogio, sin alabanzas gratuitas, a Ignacio del Río—
Francisco Altable
| PDF 
IV. Ignacio Alejandro del Río Chávez, 1937-2014: un registro de su obra impresa
Leonel Rodríguez Benítez
| PDF 
PRESENCIA MISIONAL FRANCISCANA EN EL NOROESTE NOVOHISPANO
V. La sonrisa de fray Juan Agustín Morfi. El humor en un franciscano del siglo XVIII
Guadalupe Curiel
| PDF 
VI. El relevo franciscano en las misiones jesuíticas, 1768-1800. Una aproximación
Patricia Escandón
| PDF 
VII. El destiempo. Las negociaciones para establecer las misiones franciscanas en el Nuevo Santander
Nancy Leyva
[Mapas]
| PDF 
VIII. El impacto de las reformas borbónicas en el noreste de Nueva España: el caso del Nuevo Santander
Patricia Osante
[Mapas]
| PDF 
LA NAVEGACIÓN EN LAS COSTAS DEL NOROESTE NOVOHISPANO
IX. Golfo de California, Mar de Cortés, Mar Bermejo. Camino de agua del noroeste
Juan Domingo Vidargas del Moral
| PDF 
X. De embarcaciones luengas a pataches y goletas. Las naves usadas, construidas o compradas en costas novohispanas para las misiones californianas
Guadalupe Pinzón Ríos
[Mapa y figuras]
| PDF 

XI. Recursos económicos para la expedición militar de Sonora, segunda mitad del siglo XVIII
Edgar O. Gutiérrez

| PDF 
LA NATURALEZA, LA CULTURA Y EL HÁBITAT DE LOS INDÍGENAS
XII. El Bolsón de Mapimí: un hábitat indígena en la época colonial
Chantal Cramaussel
| PDF 
XIII. Naturaleza, cultura y defensa de la tierra en la provincia de Ostimuri
Cynthia Radding
[Mapas]
| PDF 
XIV. Santos y hechiceros: simetrías culturales en mundos singulares y maravillosos
Jorge Luis Amao Manríquez
| PDF 
XV. Movilidad y subsistencia misional en la región de la frontera de la Baja California a fines del siglo XVIII
Mario Alberto Magaña Mancillas
[Mapas]
| PDF 
TRABAJO S RELATIVOS AL NORESTE, NOROESTE Y CENTRO-NORTE MEXICANO, SIGLO XIX
XVI. Adolph Uhde y sus consideraciones sobre la frontera noreste de México hacia 1861
José Enrique Covarrubias Velasco
| PDF 
XVII. Las secuelas de la guerra. El fortalecimiento de la milicia cívica y la guardia nacional en Tamaulipas durante la guerra de Texas y la Intervención Norteamericana
María del Carmen Galicia Patiño
| PDF 
XVIII. La conformación de la traza urbana de la ciudad de La Paz, desde sus orígenes hasta el régimen porfiriano
Edith González Cruz
[Figuras]
| PDF 
XIX. Los nuevos significados del comercio de Santa Fe en la historiografía mexicana. A propósito de Mercados en asediode Ignacio del Río
Martín González de la Vara
[Mapas]
| PDF 

Vigilancia y control de los recursos marinos en el Distrito Norte de la Baja California, 1916-1932

Resumen: En este artículo se analizan las medidas implementadas por el gobierno federal para hacerse de recursos durante los años de 1916 a 1932 por medio de la regulación pesquera en Baja California. Se describe y se explica la explotación ilegal y fraudulenta de los recursos marinos por parte de pescadores locales y aquellos provenientes de California, así como las tareas realizadas por las organizaciones gubernamentales de pesca dependientes de la Secretaría de Agricultura y Fomento creadas y establecidas en la región, así como los efectos que tuvieron la expedición de leyes y decretos sobre concesionarios y permisionarios acostumbrados a explotar los recursos marinos del litoral bajacaliforniano sin cumplir con sus obligaciones contractuales. 
 
 


Marcial Campos, César Alexis, y José Alfredo Gómez Estrada. 2019. «Vigilancia Y Control De Los Recursos Marinos En El Distrito Norte De La Baja California, 1916-1932». Estudios De Historia Moderna Y Contemporánea De México, n.º 55 (junio):243-77.
 

Turismo, gobierno y ley seca en la frontera norte de México. Tijuana, Baja California, en el periodo 1920-1935

 
Resumen: El artículo indaga y describe las condiciones en las que se desenvolvió el turismo en Tijuana, Baja California, durante su primer periodo de auge. Dado su crecimiento espontáneo y que se basó en juegos de azar, apuestas, formas de entretenimiento diversas y consumo de bebidas alcohólicas que atrajeron a multitudes, el trabajo examina sus consecuencias en un pueblo pequeño y explora preguntas relacionadas con los servicios públicos, la seguridad y la vigilancia policiaca, aspectos vinculados con la salud pública, la delincuencia y la organización gubernamental
 
 

 Gómez Estrada, José Alfredo. 2019. «Turismo, Gobierno Y Ley Seca En La Frontera Norte De México. Tijuana, Baja California, En El Periodo 1920-1935». Estudios De Historia Moderna Y Contemporánea De México, n.º 57 (noviembre):207-38.

martes, 3 de septiembre de 2019

Movimientos de resistencia y rebeliones indígenas en el norte de México (1680-1821) Guía documental

Movimientos de resistencia y rebeliones indígenas en el norte de México (1680-1821) Guía documental I

Resumen/Abstract: Tomo I 

Ésta es la segunda edición, aumentada con 524 cédulas, de un trabajo que reúne material ordenado cronológicamente sobre los movimientos de resistencia indígena en el norte de México. La primera edición contiene cédulas con información proveniente de los ramos de Provincias Internas, Historia, Bandos, General de Parte, Cárceles y Presidios, del Archivo General de la Nación y del apartado de Temporalidades, del Archivo Histórico de Hacienda. Las fichas nuevas que forman parte de esta segunda edición constituyen, junto con las primeras, un valioso material de consulta para quienes se ocupan del tema de movimientos de resistencia y rebeliones indígenas, particularmente de las llamadas Provincias Internas del norte de la Nueva España. De hecho, el periodo analizado por el autor en la guía es de gran agitación social en estas provincias, lo cual, desde el punto de vista del autor, resulta interesante porque, a través de estos levantamientos indígenas, el estudioso puede observar el proceso de resistencia a la dominación española experimentado durante estos años. Las cédulas que conforman la guía tienen una estructura que permite al lector hacerse una idea clara del contenido de los documentos registrados.




Movimientos de resistencia y rebeliones indígenas en el norte de México (1680-1821) Guía documental II

Resumen/Abstract: Tomo II 

El segundo volumen de esta guía documental se conforma, al igual que el primero, con información referente a la resistencia indígena en las provincias del norte de México. La diferencia que ofrece la segunda parte es que ésta no se limita a dar rastro de papeles del Archivo Histórico de Hacienda y del Archivo General de la Nación, sino que contiene datos extraídos de documentos localizados en repositorios de la ciudad de México y de otros lugares de provincia. Una de las finalidades del autor es enriquecer la información sobre el tema de la resistencia indígena a partir de la diversidad y la multiplicidad. El cuerpo de la obra está dividido en provincias y las cédulas se han ordenado cronológicamente para dar claridad sobre el grado de conflictividad sociopolítica y cultural que el interesado puede encontrar en los movimientos sociales en cada una de las provincias.



Movimientos de resistencia y rebeliones indígenas en el norte de México (1680-1821) Guía documental III

Resumen/Abstract: Tomo III 

Esta Guía documental III mantiene los objetivos de los volúmenes anteriores, a la vez que procura avanzar en la tarea de diversificar el registro de los materiales, con el fin de que su localización y conocimiento se hallen, cada vez más, al alcance de los investigadores. Así, además de continuar dando cuenta de los documentos que se conservan en los archivos y bibliotecas de la ciudad de México y de varias entidades del interior del país, se empieza a informar de los existentes en distintos repositorios de España, tales como el Archivo General de Indias, la Biblioteca Nacional en Madrid y el Archivo General de Simancas. A pesar de las limitaciones de esta última tarea debidas a las distancias a que se encuentran dichos repositorios, esta guía será de gran utilidad para los investigadores interesados en el tema.


lunes, 2 de septiembre de 2019

El historiador frente a la historia, Historia e historiografía comparadas.

El historiador frente a la historia, Historia e historiografía comparadas.

Resumen/Abstract

La producción historiográfica en los últimos cincuenta años se ha visto favorecida por el empleo del modelo comparativo como una forma más de realizar el quehacer del historiador. Haciendo eco de estas voces en el ámbito metodológico, en 2006 el Instituto de Investigaciones Históricas decidió dedicar el ciclo de conferencias El Historiador frente a la Historia a la exposición de propuestas historiográficas que siguieran esta vertiente. De esta forma, los trabajos intentan mostrar que la comparación es una forma viable de aproximarse a los procesos históricos y un medio que permite interpretarlos y comprenderlos, sin importar que varíen las ubicaciones cronológicas y las temáticas abordadas por los especialistas. Los colaboradores del presente volumen han realizado análisis comparativos desde varios ángulos, demostrando así que este tipo de enfoque es una vía de conocimiento histórico que rebasa a las explicaciones meramente cuantitativas. Así, la finalidad de este libro es abrir espacios más amplios de debate sobre las formas de análisis e interpretación que pueden existir dentro del quehacer historiográfico.



Portada y contraportada
PDF 
Preliminares y colofón
PDF 
Índice general
PDF 
CONTENIDO

Prefacio
Alicia Mayer
PDF 
I. Dos tipos de crónica: la crónica provincial y la crónica de evangelización
Rosa Camelo
PDF 
II. Gianbattista Vico y la historia necesariamente comparada
Álvaro Matute
PDF 
III. El progreso: de la idea a la historia de la idea. Dos textos en los extremos del siglo
Evelia Trejo
PDF 
IV. El historiador y la historia de las revoluciones
José Enrique Covarrubias
PDF 
V. Historia comparada de las culturas indígenas de América
Johanna Broda
[Figuras]
PDF 
VI. Los indios y la participación política local en la Nueva España y el Perú, 1808-1824. Una reflexión metodológica
Claudia Guarisco
PDF 
VII. Dotando de significado al acontecer o el escape de la melancolía
Rodrigo Díaz Maldonado
PDF 
Publicado en línea: 12 de marzo de 2019

D. R. © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510. Ciudad de México. ISBN: 978-607-2-00292-0. Formato: PDF. Peso: 52 MB. Publicado en línea: 12 de marzo de 2019.
Cómo citar: 
El historiador frente a la historia: historia e historiografía comparadas (formato PDF), coordinación de Alicia Mayer, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2009, figuras (Serie Divulgación 11), http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/501/historiador_historia.html (consulta: xx de xx de xxxx).

El historiador frente a la historia Historia económica en México


Resumen/Abstract

La historia económica nos ofrece la posibilidad de observar la forma particular y distintiva en la que los economistas y los historiadores dan cuenta del pasado a través de la utilización de herramientas teóricas y metodológicas propias de cada disciplina. ¿Puede el trabajo profesional de los historiadores enriquecer el de los economistas? ¿Cómo se vinculan los detallados estudios de las instituciones a los modelos de la teoría económica? ¿Cómo se enriquece el estudio del pasado con la interacción de economistas e historiadores? Para responder a estas preguntas, este libro tratará de señalar a través de distintos temas, que se ocupan de aspectos económicos del pasado, la forma en que los aportes del trabajo conjunto de economistas e historiadores nos proporcionan un mejor entendimiento del pasado.



Portada y contraportada | PDF 

Preliminares y colofón | PDF 

Índice general | PDF 

CONTENIDO 
  
Prefacio
Virginia Guedea | PDF 

I. Historia económica. Problemas comunes entre historiadores y economistas
Graciela Márquez Colín
[Figuras] | PDF 

II. Teoría e historia de empresas 
Carlos Marichal | PDF 

III. El renacimiento de la historia del comercio colonial. Estudios de caso y visiones comparativas
Matilde Souto Mantecón | PDF 

IV. El renacimiento de la historia del comercio colonial. Estudios de caso y visiones comparativas 
Carmen Yuste | PDF 

V. Balance de los estudios sobre el crédito colonial 
María del Pilar Martínez López-Cano
El crédito de origen eclesiástico
El crédito de origen comercial
El crédito público | PDF 

VI. Ejemplos de instituciones bancarias, siglos XVIII y XIX
Leonor Ludlow
Los modelos de banco público o de banco nacional
La banca comercial
Prototipo de las bancas de depósito y de emisión y circulación
Banca de emisión o banca provincial
[Figuras] | PDF 

VII. Avances de la historia de las finanzas públicas, 1750-1850
Luis Jáuregui
Pedir prestado a los económicamente poderosos
Fabricar dinero
Pedir prestado en el exterior | PDF 

VIII. Porfiriato. Vida económica: ¿qué sabemos de nuevo?
Aurora Gómez-Galvarriato | PDF 

Recomendaciones bibliográficas | PDF

Publicado en línea: 26 de junio de 2019 

D. R. © 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510. Ciudad de México. ISBN: 968-36-9994-4. Formato: PDF. Peso: 24.5 MB. Publicado en línea: 26 de junio de 2019.
Cómo citar: El historiador frente a la historia. Historia económica en México (formato PDF), coordinación de Virginia Guedea y Leonor Ludlow, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2003 (Serie Divulgación 4), http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/410/historiador_historia.html

Polémicas y ensayos mexicanos en torno a la historia


Resumen/Abstract

Documento del trabajo intelectual realizado durante varios años en el Seminario de Historiografía Moderna Mexicana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, dirigido por el doctor Ortega y Medina y con la participación de varios, en ese entonces, estudiantes: María de la Luz Parcero, Jorge Alberto Manrique, Elia Tapia Sánchez, Evangelina Fernández, Tirso Canales y, muy especialmente, Eugenia W. Meyer. El resultado de esta labor de equipo fue la recopilación selectiva de “estudios críticos un tanto ignorados e incluso insólitos”, que abarcan desde 1824 hasta 1929, precedidos por monografías en las que se analiza el contenido y el significado de los textos. En la “Advertencia” a la segunda edición —que aparece sin retoques, añadidos o cambios— el doctor Ortega y Medina comenta que se decidió que esta obra viera la luz nuevamente porque ha sido y es muy consultada por los estudiantes interesados en la historiografía mexicana. Los autores cuyos ensayos se presentan y analizan son: Lorenzo de Zavala, Manuel Larrainzar, José María Vigil, Porfirio Parra, Ricardo García Granados y Jesús Galindo y Villa. Están también incluidas una polémica sobre las reformas que deben hacerse en el método de algunos estudios epistolares y científicos, la que tuvo lugar entre José Gómez de la Cortina y José María Lacunza; otra (la segunda) entre Guillermo Prieto y Enrique C. Rébsamen acerca del estudio de la historia patria en las escuelas primarias, y la “tercera polémica mexicana en relación con la historia”, entre Antonio Caso y Agustín Aragón. El criterio para realizar la selección de estos trabajos fue básicamente que contuvieran un análisis crítico de la idea de la historia.


CONTENIDO

Portada y contraportada
PDF 
Preliminares y colofón
PDF 
Índice general
PDF 
Prólogo a la tercera edición
Álvaro Matute
PDF 
Advertencia a la segunda edición
Juan A. Ortega y Medina
PDF 
Introducción
PDF 
I. PROGRAMA, OBJETO, PLAN Y DISTRIBUCIÓN DEL ESTUDIO DE LA HISTORIA, LORENZO DE ZAVALA [VOLNEY]
Trasfondo histórico
Una ligereza intelectual de Lorenzo de Zavala
Texto
PDF 
II. DISCURSO Y CARTAS SOBRE VARIAS REFORMAS QUE PARCE DEBEN HACERSE EN EL MÉTODO DE ALGUNOS DE NUESTROS ESTUDIOS EPISTOLAR Y CIENTÍFICO POLÉMICA EPISTOLAR ENTRE JOSÉ GÓMEZ DE LA CORTINA Y JOSÉ MARÍA LACUNZA 
Trasfondo histórico 
La primera polémica mexicana acerca de la historia
Textos
Discurso primero (José María Lacunza)
Carta primera (Conde  de la Cortina)
Réplica primera (José María Lacunza)
Carta segunda (Conde de la Cortina) 
Réplica segunda (José María Lacunza) 
Carta tercera (Conde de la Cortina)
Réplica tercera (José María Lacunza)
Historia (José María Lacunza) 
Las ciencias y el siglo XIX (José María Lacunza)
PDF 
III. ALGUNAS IDEAS SOBRE LA HISTORIA Y MANERA DE ESCRIBIR LA DE MÉXICO, MANUEL LARRAINZAR
Trasfondo histórico 
Idea y definición de la Historia
Texto
Prólogo 
Importancia de la Historia 
Objeto de la Historia y lo que debe contener 
Reglas que deben observarse al escribir la Historia 
Orden y método con que deben tratarse las materias 
Defectos que deben evitarse al escribir la Historia 
Necesidad de una Historia General de México 
Principales historiadores de México 
Plan que debe seguirse al escribirse la Historia contemporánea de México hasta nuestros días
Catálogo de los principales historiadores de México, y otros que han escrito sobre las cosas de América
PDF 
IV. NECESIDAD Y CONVENIENCIA DE ESTUDIAR LA HISTORIA PATRIA, JOSÉ MARÍA VIGIL
Trasfondo histórico 
Rescate del pasado y proyección del mismo
Texto
PDF 
V. SEGUNDA POLÉMICA ACERCA DEL ESTUDIO DE LA HISTORIA PATRIA EN LAS ESCUELAS PRIMARIAS, A FINALES DEL SIGLO XIX
ENTRE GUILLERMO PRIETO Y ENRIQUE C. RÉBSAMEN 
Trasfondo histórico 
La polémica Prieto-Résbamen
Textos
Curso de la Historia  
La Historia patria 
La Historia patria  
Historia patria. El método Rébsamen 
La historia patria. Guía del Sr. Rébsamen 
Una carta abierta. Réplica de Rébsamen
PDF 
VI. LOS HISTORIADORES. SU ENSEÑANZA, PORFIRIO PARRA 
Trasfondo histórico 
La intervención de Porfirio Parra
Texto
PDF 
VII. EL CONCEPTO CIENTÍFICO DE LA HISTORIA, RICARDO GARCÍA GRANADOS
Trasfondo histórico 
La Historia como ciencia
Texto
Caracteres primitivos y transmutaciones de la Historia 
Influencia del medio ambiente en el carácter de los pueblos
La raza como factor histórico 
La evolución de los pueblos por selección, adaptación y herencia  
La teoría de la evolución orgánica 
La escuela histórica empírico-psicológica
La Historia como evolución psicológica-social 
PDF 
VIII. CICLO EN TORNO A XENOPOL, O TERCERA POLÉMICA MEXICANA EN RELACIÓN CON LA HISTORIA  ENTRE ANTONIO CASO Y AGUSTÍN ARAGÓN
Aclaración previa 
Trasfondo histórico 
La posición de Antonio Caso frente a la teoría de la Historia Xenopol 
La respuesta corrosiva de Agustín Aragón
Un tercero en discordia 
Alegato en pro del método estadístico
Punto final al ciclo 
Texto
La Historia como ciencia sui generis 
A.D. Xenopol y el señor licenciado don Antonio Caso.  Comentarios
PDF 
IX. LO PREVISIBLE Y LO IMPREVISIBLE EN EL ACONTECER HISTÓRICO, JESÚS GALINDO VILLA
Texto
PDF 
APÉNDICE BIOBIBLIOGRÁFICO
PDF 
BIBLIOGRAFÍA
PDF 
Publicado en línea: 7 de marzo de 2017

DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510. Ciudad de México. ISBN: 968-36-9071-8. Formato: PDF. Peso: 29 MB. Publicado en línea: 7 de marzo de 2017.
Cómo citar: Polémicas y ensayos mexicanos en torno a la historia, 3a. edición, selección, introducción, estudio y notas de Juan A. Ortega y Medina, prólogo de Álvaro Matute, notas bibliográficas y apéndice biobibliográfico de  Eugenia  W.  Meyer, México, Universidad  Nacional  Autónoma  de  México,  Instituto de  Investigaciones  Históricas, 2001, www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/polemicas/ensayos_mexicanos.html (consulta: xx de xx de xxxx).

Historiadores mexicanos del siglo XVIII, Estudios historiográficos sobre Clavijero, Veytia, Cavo y Alegre


Resumen/Abstract

El autor se plantea como primera tarea ―y podríamos agregar que, a la vez, como su objetivo principal― conocer la historia tradicional, “determinar en qué principios se apoya y cuál es su método”; logra estos propósitos a partir de indagar en la “historia de la historia”: la historiografía. La búsqueda de la verdad es uno de los supuestos básicos de la historia tradicional; sin embargo, Rico González pretende indagar cómo la conciben determinados historiadores, con qué métodos la averiguan y cómo la exponen; no se centra, por tanto, en las fuentes que utilizan, a menos que la elección de las mismas resulte significativa. Los resultados de este análisis son los que presenta en su libro. Según advierte en la introducción, eligió ―entre los historiadores del siglo XVIII― a aquellos que consideró más representativos de diferentes posiciones: Francisco Javier Clavijero, Mariano Veytia, Andrés Cavo y Francisco Javier Alegre. El estudio sobre Clavijero está acompañado de unas cartas, mientras el último, dedicado a Alegre, contiene un apéndice. Los cuatro incluyen sus respectivas bibliografías.



Portada y contraportada | PDF 

Preliminares y colofón | PDF 

Índice onomástico | PDF 

Índice de materias [Índice general] | PDF 

CONTENIDO 

Prólogo 
Rafael García Granados | PDF 

Introducción | PDF 

I. Francisco Javier Clavijero
Cartas de Clavijero
Bibliografía de [y sobre] Clavijero | PDF 

II. Mariano Veytia
Bibliografía de Mariano Veytia | PDF 

III. Andrés Cavo
Bibliografía de Andrés Cavo | PDF 

IV. Francisco Javier Alegre
Apéndice a Alegre
Epístola que manda el general de la Compañía de Jesús al provincial de la misma en Nueva España, Cartas que mediaron entre Palafox y el provincial de la compañía en Nueva España, Carta que manda Don Juan de Palafox y Mendoza al rey
Bibliografía de [y sobre] Francisco Javier Alegre | PDF 

Publicado en línea: 27 de junio de 2019

D. R. © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510. Ciudad de México. [Sin ISBN] Formato: PDF. Peso: 18.3 MB. Publicado en línea: 27 de junio de 2019.
Cómo citar: 
Rico González, Víctor, Historiadores mexicanos del siglo XVIII, estudios historiográficos sobre Clavijero, Veytia, Cavo y Alegre, prólogo de Rafael García Granados (formato PDF), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Historia, 1949 (Primera Serie 12). http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/012/historiadores_mexicanos.html (consulta: xx de xx de xxxx).