Buscar este blog
Mostrando las entradas con la etiqueta Historia regional. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Historia regional. Mostrar todas las entradas
domingo, 8 de abril de 2018
Mundialización, regionalización y territorio: un enfoque histórico y revisión de algunos aportes teóricos
Publicado en Vol. 14, Núm. 23 (2002) de la revista región y sociedad de el colegio de Sonora, por Francisco Iturraspe, dejo el resumen y el enlace al articulo.
Resumen: Capacidad o incapacidad para aceptar, o hasta para identificar la ¿nueva? lógica mundial, entender bien las reglas de la mundialización, estas parecen ser las claves para las personas, las organizaciones y hasta los espacios territoriales. ¿Cuáles son las nuevas reglas? ¿Qué cambios se han producido en el escenario mundial que ponen en duda las creencias más profundas de miles de millones de personas?
miércoles, 4 de abril de 2018
Historiografía regional mexicana. Tendencias y enfoques metodológicos. 1968-1990
NOTA: EL ARTICULO YA NO ESTA DISPONIBLE EN LA LIGA CORRESPONDIENTE Y NO
SE ENCUENTRA POR LA RED ESTO ES TODO LO QUE HE PODIDO RESCATAR
Publicado en Relaciones 72, otoño 1997, vol. XVII, PP. 48-57, por Pablo Serrano Álvarez, dejo el resumen y el enlace al articulo.
Resumen: la historiografía mexicana se ha nutrido y enriquecido de las historias regionales y locales. Los últimos veinticinco años han representado un auge importante de este tipo de historias, gracias a la profesionalización y especialización de los historiadores y a un intento constante por abordar procesos, fenómenos, acontecimientos y hechos que han tenido que ver con los espacios microhistóricos regionales, guardados en el olvido y resguardados en archivos estatales y locales, así como en la memoria colectiva y la tradición oral. La historia regional se ha convertido en una de las principales ramas o corrientes de la historiografía mexicana, fundamentalmente, debido a su riqueza en objetos de estudio y a la amplia gama de temas que brindan las fuentes existentes en los archivos locales o estatales o, aun, nacionales. El conocimiento no sólo ha sido acumulativo, sino también está la aportación de marcos analíticos, metodológicos y de interpretación que han permitido la conformación de un corpus metodológico multidisciplinario que favorece la definición de los por qués, para qués y cómos de la historia regional.
El enfoque regional y los estudios regionales en México: Geografía, Historia y Antropología
NOTA: EL ARTICULO YA NO ESTA DISPONIBLE EN LA LIGA CORRESPONDIENTE Y NO
SE ENCUENTRA POR LA RED ESTO ES TODO LO QUE HE PODIDO RESCATAR
Publicado en Relaciones 72, otoño 1997, vol. XVIII, PP. 16-46, revista del colegio de Michoacán, articulo de Brigitte Boehm de Lameiras, dejo el resumen y el texto.
Resumen: Las regiones de México han sido recorridas, vividas, observadas, descritas y analizadas por muy diversos artífices y oficiales de la literatura y la ciencia. Los acercamientos reflejan desde varias perspectivas la dificultad de fraccionar el país en piezas distinguibles por sus características diferenciales y de agrupar el conjunto en un todo congruente. Hay quienes prefieren atribuir a la accidentada geografía del país la causa de su fracaso y quienes se inclinan por culpar a la variedad humana que lo habita y a sus múltiples historias. También los hay que con diverso grado de eclecticismo optan por una y otra explicación.
El intento de ordenar la diversidad de las interpretaciones, de explicarlas y de evaluar las propuestas en cuanto a su potencial heurístico remite necesariamente al análisis de la manera en que los autores formulan la gran pregunta y las que de ésta se derivan: ¿Tenemos muchos Méxicos o uno solo? ¿Para entender a México debemos conocer primero sus partes y después el conjunto, o el conjunto engloba a las partes y hace innecesaria su comprensión?
Teoría, fuentes y método en historia regional
NOTA: EL ARTICULO YA NO ESTA DISPONIBLE EN LA LIGA CORRESPONDIENTE Y NO
SE ENCUENTRA POR LA RED ESTO ES TODO LO QUE HE PODIDO RESCATAR
Publicado en Relaciones 15, verano 1983, vol. IV, PP. 88-108, revista electrónica de el colegio de Michoacán, por Aristides Medina Rubio, dejo el enlace y el resumen.
Resumen: La historia es la memoria colectiva de una sociedad cualquiera, a partir de la cual los hombres tratan de comprender y de explicar el pasado en todas sus dimensiones y expresiones, descubriendo sus constantes —espacios de leyes sociales— y proponiendo líneas para el desarrollo ulterior de esos mismos hombres. Ya quedó muy atrás el tiempo de la historia episódica, la que sólo quería consentir la memoria de los grandes hombres, la que pretendió esconder, detrás de una desmedida adoración de sus héroes, los procesos sociales, y la que pretendió desmerecer e ignorar, por cotidianos y repetitivos, los hechos vinculados a las masas anónimas. Quedó igualmente sepultada la historia cuya memoria sólo aspiraba a una erudita descripción de los hechos y de los fenómenos, descarnada de cualquier intento de comprensión y explicación en beneficio de los hombres mismos. Hoy, la ciencia de la historia se ha desembarazado de toda tentativa de reproducción del pasado, porque sabe que en el mejor de los casos, sólo podría reproducir la ideología de los dominadores; por eso ahora busca la comprensión y explicación del "devenir de los hombres en el tiempo", planteando lo que se pudiera llamar la necesidad de la historia y agregando a ésta un papel mucho más significativo en el concierto de las ciencias del hombre. Sin embargo, para llegar a esta proposición prospectiva la ciencia histórica hubo de engarzarse estrechamente con las otras ciencias del hombre, y agregar al criterio temporal que siempre manejó —el pasado y ese pasado mientras más remoto más histórico— una nueva magnitud en donde el tiempo histórico. sin perder su carga de pasado y asociándose cada vez más con la noción de espacio, debe dar cabida a lo presente, vinculando sus interpretaciones con el porvenir de los hombres. Este presente tiene en la historia un sentido muy preciso; quiere evitar cualquier intento de convertirla en una sociología, una economía o en otra ciencia social. Ese presente se relaciona con la utilidad de la historia: ¿para qué serviría esta ciencia, si su comprensión y explicación no ayudan al hombre que cada vez es actual?
De cómo explicar la región sin perderse en el intento. Repasando y repensando la Historia Regional
Publicado por la Universidad de Vale do Rio dos Sinos, en su revista electrónica historia unisinos, en v. 13, n. 1 (2009), enero - abril, PP. 19-34 por María Rosa Carbonar, les dejo el resumen y el enlace al articulo.
Resumen: El debate sobre región e historia regional irrumpió en la academia
cuando interesaba hacer una historia total, con fuerte impronta en lo
económico, que buscaba extrapolar los recortes políticos administrativos
estatales. Por ello surgía como crítica a esa historia que no incluía o
que minimizaba particularidades espaciales que quedaban desdibujadas
detrás de la construcción política, es decir se pretendía hacer
coincidir la historia con la territorialidad de la jurisdicción estatal.
El abandono de la pretensión de la historia total, concomitante a lo
que dio en llamarse crisis del paradigma científico, repercutió
fuertemente en el entendimiento del concepto y la representatividad de
la región como parte de ese constructo, a lo que le interesaba el caso
solo para contrastar. En este artículo trataré de analizar ese
recorrido. Para ello me ocuparé primero del entendimiento inicial de la
región. En una segunda instancia mostraré como se fue construyendo una
historia regional científi ca con lazos de dependencia de los modelos
teóricos explicativos (funcional-estructuralismo y marxismo
estructuralista con fuerte impronta en la historia económica); y, en un
tercer momento, cómo la crisis del paradigma científico repercute sobre
los estudios históricos regionales. A lo largo del trayecto sugeriré que
operó un desplazamiento de temática, de lo económico a lo cultural; y
que, por otro lado, las investigaciones regionales se fueron liberando
de moldes rígidos y de los contextos determinantes. Así, lo regional fue
adquiriendo fuerza explicativa en si mismo que invita a revisar modelos
y explicaciones consagradas, por lo cual el debate se traslada a lo que
implica el uso o no de los modelos.
La historia regional en México: reflexiones y experiencias sobre una práctica historiográfica
Publicado por La Universidad de Vale do Rio dos Sinos, en su revista electrónica historia unisinos, en v. 13, n. 1 (2009), enero - abril, PP. 5-18, texto de Dení Trejo Bajaras, dejo el resumen y el enlace al articulo.
Resumen: En este artículo pretendo sistematizar algunas ideas sobre la
historiografía regional que se hace en México, a partir del análisis de
las críticas que se le han hecho y también de la revaloración de ideas y
planteamientos elaborados por algunos de sus practicantes. Todo ello
con la fi nalidad de llegar, si no a un corpus metodológico
acabado (lo cual no creo que exista para ningún campo de la historia),
sí por lo menos a planteamientos que pueden contribuir a fortalecer este
campo de estudios, lo que implica, desde luego, tratar de aclarar
algunos conceptos, teorías utilizadas y planteamientos metodológicos.
Con este intento de sistematización, que también pretende apoyarse en la
refl exión de mi experiencia en este campo de estudios, no creo que se
acaben los problemas, más bien espero apenas contribuir a que continúe
el diálogo sobre esta forma de hacer historia, la cual tuvo un
desarrollo importante en las últimas tres décadas del siglo XX, pero en
los últimos tiempos ha visto cuestionados sus presupuestos
metodológicos.
domingo, 1 de abril de 2018
Haciendo historia regional. Consideraciones metodológicas y teóricas.
Publicado en el Instituto de Estudios Histórico-Sociales «Prof. Juan Carlos Grosso» (Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina), vol. 2, 1987 , PP. 255-281, por Eric Van Young, dejo el resumen y el enlace al articulo.
Resumen: Si se lee profundamente en la reciente literatura sobre la historia regional mexicana, se descubre rápidamente un hecho interesante: las regiones son como el amor -son difíciles de describir, pero las conocemos cuando las vemos. ¿Por qué falta una definición sistemática de un concepto tan central para el trabajo histórico sobre México y América Latina en su conjunto, cuando estamos preparados para luchar hasta la muerte sobre ciertas construcciones teóricas, como feudalismo, dependencia y clase social? Yo sugeriría que la razón es suficientemente clara: la mayoría de nosotros piensa que ya sabe lo que es una región: es el área que estamos estudiando en este momento. En la práctica ésta se remite frecuentemente a una ciudad o pueblo con su espacio circundante. La serie de defi-niciones informales, de larga data, sobre las regiones mexicanas nos es bastante familiar. Algunas son conocidas por el nombre de su ciudad capital -por ejemplo, la región de Puebla, de Guadalajara- mientras otras son designadas por ciertos términos generales no ligados a una ciudad específica -el Bajío, la Huasteca, el Noroeste, la región azucarera de More-los, etc. Este uso habitual contiene una estructura implí-cita de categorías a las que me referiré al menos parcialmente más adelante. El punto básico es que, con estas imágenes simples de espacio polarizado y no polarizado, ya poseemos los elementos de definición del concepto de región, prestados de la teoría del emplazamiento central tal como fue desarrollada por la geografía económica.
Historia regional e historia nacional
Publicada por la Revista de la dirección de estudios históricos del instituto nacional de antropología e historia, Número 29, México, D.F. OCTUBRE 1992-MARZO 1993, PP. 131-142, texto de Leticia Reina, dejo el resumen y el enlace.
Autor(es): Leticia Reina: En este ensayo se pretende analizar algunas cuestiones metodológicas sobre la producción de la historia regional y la historia nacional. Para ello se partirá de un símil que presentan las artes gráficas: la cuestión de la “figura” y el “fondo”. Douglas R. Hofstadter, profesor de Ciencia de la Computación de la Universidad de Indiana, analiza el contenido de una ilustración y señala que cuando una figura está dibujada en un cuadro, por ejemplo una forma humana o una naturaleza muerta, este “espacio positivo” tiene como consecuencia inevitable una forma complementaria, es decir, el resto del cuadro, llamado fondo o “espacio negativo”. La mayoría de los dibujos no tiene una relación figura-fondo, o esa relación no tiene especial importancia para el artista, pues se interesa más por la figura que por el fondo, dado que el tratamiento de este último está, por lo general, dominado por la necesidad de hacer destacar la figura. El tratamiento del fondo está “dominado” por una especie de imposición de la figura misma. En este sentido el fondo no es más que la consecuencia de la figura.
sábado, 31 de marzo de 2018
Hacia una nueva historia regional en México
Revista de la facultad de historia de la universidad de Sinaloa, Clío Núm. 17 Mayo - Agosto de 1996 PP. 7-30, por M. Micheline Cariño Olvera, dejo el el enlace y el resumen.
Resumen: EI siglo XX presenció un cambio paradigmático de los estudios históricos, la innovadora respuesta francesa a la historia científica alemana cuestionó y repudió tanto los principios de la historia erudita descriptiva, como las especulaciones de la filosofía de la historia. Los problemas que enfrentaban las sociedades del siglo xx requerían una historia que explicara por qué el presente se regía por las leyes de la economía, y no más por aquéllas de la política. Así, Henri Berr con la revista de Síntesis Histórica, Henri Pirene con sus estudios sobre la historia económica europea y sus inspirados seguidores Marc Bloch y Luden Febvre —fundadores de la escuela y revista de los Anuales de Historia Económica y Social—, propusieron una nueva forma de percibir y hacer la historia.
Alerta: el vinculo original no existe re-subido a la plataforma mega
viernes, 30 de marzo de 2018
La región como construcción social, espacial, política, histórica y subjetiva. Hacia un modelo conceptual/relacional de historia regional en América Latina
Publicado en Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, Vol 1, No 1 (2010), PP. 157 - 172, de la universidad complutense de Madrid por Ronny J. Viales Hurtado, dejo el el enlace al articulo y el resumen del mismo.
Resumen: En el contexto de la Globalización contemporánea, la unidad de
análisis regional se ha transformado en una categoría de análisis. Las
regiones constituyen ahora una categoría fundamental para el análisis
político, económico, social y cultural, pero es importante tomar en
consideración que la definición de una región debe hacerse desde una
perspectiva compleja, que involucre su dimensión estructural tanto como
su dimensión constructivista y de representación social. En este
artículo se realiza una discusión sobre las dimensiones de la región,
como categoría de análisis, como una construcción social, espacial,
política, histórica y subjetiva, para proponer un modelo de análisis
conceptual, de tipo relacional, que permita abordar la historia regional
de América Latina de manera más integral, desde una perspectiva
interdisciplinaria, mediante las vinculaciones entre la Historia y la
Geografía, así como desde una perspectiva transareal, en el sentido de
que se pretende superar la rigidez geopolítica de los estudios de área
practicados en el mundo anglosajón, por lo que se potencia el estudio de
lo fronterizo y lo transfronterizo, así como de lo local, lo nacional y
lo transnacional.
Propuesta de definición histórica para región
Publicado en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México,n. 35, enero-junio 2008, p.181-204, de la UNAM por Arturo Taracena Arriola, aqui el resumen que viene en la pagina y el enlace al articulo.
Resumen/Abstract: Ubicado en el debate reciente en el seno de la historiografía mexicana sobre el uso del concepto región
y la viabilidad de la historia regional, el presente artículo busca
responder al cuestionamiento de que, siendo presa de la polisemia y el
empirismo, esta última parece carecer de elementos teóricos y
metodológicos que la sustenten. Por ello, incursiona en el origen
moderno del concepto, en los elementos inherentes a una región para ser
asumida como tal desde la disciplina histórica y en la existencia de
al menos tres tipos de región (temático, histórico y de coyuntura).
Finalmente, señala que la historia regional permite comprender tanto el
surgimiento y las etapas de transformación política, económica y
territorial propias de las regiones como la gestación y el nacimiento
del Estado-nación al que ahora pertenecen. Ésa es la razón por la que
pueden ser comparables a nivel hispanoamericano.
miércoles, 21 de marzo de 2018
Historia regional: tres senderos y un mal camino
Seguimos con el tema de lo regional y les dejo un texto de Juan Pedro Viqueira publicado en Secuencia (1993), 25, enero-abril, 123-138, revista electrónica del instituto mora, les dejo el articulo y el resumen de la pagina.
Resumen: Destaca la importancia de los estudios históricos
regionales vistos desde la perspectiva de una historia total
en un marco espacial reducido para estudiar vivencias
cotidianas. Sin embargo, esta historia total también puede ser
una historia sin fin. Se exponen la importancia y desventajas de
los estudios regionales.
lunes, 19 de marzo de 2018
Proposiciones para la investigación y la enseñanza de la historia regionalizada de México.
Para entender los problemas a los que se enfrenta un historiador regional es que les presento este texto del mismo nombre que el titulo de esta entrada, de Sergio Ortega Noriega publicado Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas, numero 28, Enero- abril 1990, PP. 35-42, les dejo el primer parrafo de la introducción y la revista competa para su consulta.
Primer párrafo: en mi labor como maestro de provincia, durante muchos años me vi obligado a enseñar la historia de México conforme a los programas y libros de texto elaborados en la capital de la República. Pude entonces percibir que, mediante este modo de enseñanza, la historia nacional resultaba tan ajena a los alumnos como la historia de Egipto o del Lejano Oriente. En efecto, el relato de la historia nacional nunca, o casi nunca, mencionaba los nombres de los lugares o de los próceres locales que eran familiares a los alumnos. Ciertamente, los planes de estudio incluían breves cursos de geografía y de historia de nuestro estado, pero tampoco aquí aparecía una articulación lógica entre la región que habitábamos y la historia de la nación a la que pertenecíamos.
Primer párrafo: en mi labor como maestro de provincia, durante muchos años me vi obligado a enseñar la historia de México conforme a los programas y libros de texto elaborados en la capital de la República. Pude entonces percibir que, mediante este modo de enseñanza, la historia nacional resultaba tan ajena a los alumnos como la historia de Egipto o del Lejano Oriente. En efecto, el relato de la historia nacional nunca, o casi nunca, mencionaba los nombres de los lugares o de los próceres locales que eran familiares a los alumnos. Ciertamente, los planes de estudio incluían breves cursos de geografía y de historia de nuestro estado, pero tampoco aquí aparecía una articulación lógica entre la región que habitábamos y la historia de la nación a la que pertenecíamos.
domingo, 18 de marzo de 2018
De la pertinencia del enfoque regional en la investigación histórica sobre México
A continuación les dejo un texto de Ignacio del Río sobre el tema de historia regional publicado en Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas, numero 27, diciembre de 1989, PP.21-35, dejo un resumen extracto de la misma lectura y la revista completa para su consulta.
Resumen: en relación con tal tema hay por lo menos tres preguntas básicas a las que convendría procurar responder: una es la que indaga por el qué, o sea por la materia misma que se propone como objeto de enseñanza; otra es la que nos pediría indicar el cómo, es decir, la que nos remitiría al problema de la didáctica, y la tercera es la que nos exigiría dar una plausible razón del por qué, del por qué hemos de preocuparnos por un asunto como el de la enseñanza de la historia regional.
viernes, 16 de marzo de 2018
¿Existe la historia regional?
Existen muchas formas de hacer historia y una de esas es la regional contar la historia de un espacio construido que nosotros identifiquemos como región, también puede ser la historia de nuestro querido terruño acercandonos a otro tema el de microhistoria y es por esto que los presento un texto de Manuel Miño Grijalva, ¿Existe la historia regional?, publicado en Vol. 51, Núm. 4 (204) abril-junio 2002 de la revista historia mexicana. el colegió de México, ademas dejo el resumen que acompaña al texto.
Resumen: Este ensayo explora y discute los problemas metodológicos a los que se enfrenta la historia regional. Un enfoque, que no disciplina, aparentemente claro y definido, es puesto en la lente de la discusión porque, visto como parte de lo regional, los historiadores han confiado más en los contenidos geográficos y naturales como marcos determinantes de su análisis que en los procesos sociales y sus métodos. Se deslindan los conceptos “microhistoria”, “historia regional” e historia “subnacional” para tratar de definir las principales posiciones historiográficas prevalecientes al respecto, con el fin de ubicar mejor un determinado tipo de explicación del pasado, y cuya preocupación central ha sido la reconstrucción de parte o de todos los aspectos de la vida de una región.(este resumen aparece en la pagina de el colegio de México)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)