Buscar este blog

Mostrando las entradas con la etiqueta El Colegio de Michoacán. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta El Colegio de Michoacán. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de enero de 2021

La historia comparativa

La historia comparativa

Relaciones 77, invierno 1999, vol. XX

Reseña: La situación de la historiografía a fines del siglo XX no es tan distinta de la del mundo: fragmentación al borde de la anarquía. Los viejos impe­rios y los viejos sistemas se han derrumbado ya o están en vías de ha­cerlo. La más radical historia marxista está desacreditada y la "histoire marxisante" es objeto de graves sospechas. La escuela de los Anuales ha perdido su predominio. Los llamados revisionistas rechazan la historia conceptual  de  la  generación  precedente  y  reemplazan  las  interpreta­ciones  socioeconómicas  por  la  contingencia  de  los  hechos  cotidianos. Presenciamos  un  renacer  de  la  historia  narrativa,  de  la biografía  y  de la descripción de la alta política. Lo particular reemplaza a lo general; la historia nacional y local florecen. Hay momentos, ciertamente, en que se diría  que  la  historiografía  se  halla  donde  estaba  a  fines  del  siglo  XIX, aunque sin el alcance, la ambición y el brillo de la imaginación históri­ca desplegada por los grandes historiadores de esa centuria.

 


 



domingo, 30 de agosto de 2020

El historiador y las imágenes

NOTA: EL ARTICULO YA NO ESTA DISPONIBLE EN LA LIGA CORRESPONDIENTE Y NO SE ENCUENTRA POR LA RED ESTO ES TODO LO QUE HE PODIDO RESCATAR
 

El historiador y las imágenes

desde hace algunos años, un número creciente de histo­riadores se interesa por las imágenes y por el arte, campo de investigación de habitual competencia de los "historiadores del arte". Esta evolución de las prácticas : del historiador tiene evidentes consecuencias para am­bas disciplinas. Ensancha el "territorio del historiador" y apremia a este último a reflexionar sobre los objetos o valores, en particular sobre el va­lor estético que no suele tomar en cuenta. Dicha evolución conmina por su parte al historiador del arte a interrogarse por las adquisiciones y el porvenir de su propia disciplina y, acaso a la inversa de las nuevas exi­gencias a las que se ve confrontado el historiador, por la dimensión so­cial de las obras de arte. 




martes, 10 de abril de 2018

Las causas aristotélicas aplicadas a la historia

NOTA: EL ARTICULO YA NO ESTA DISPONIBLE EN LA LIGA CORRESPONDIENTE Y NO SE ENCUENTRA POR LA RED ESTO ES TODO LO QUE HE PODIDO RESCATAR

Publicado en la revista Relaciones 10, primavera 1982, vol. III de el Colegio de Michoacán por Carlos Herrejon Peredo dejo un resumen y el enlace al articulo.

Resumen: Ante todo se impone establecer la distinción entre el significado objetivo y el subjetivo de historia. Historia en su significado objetivo es el hecho mismo, el acontecimiento o la suma de acontecimientos que se tienen por históricos y que existen independientemente del hombre, en cuanto sujeto cognoscente de los mismos. Historia en su significado subjetivo es el conocimiento del hecho, es
el saber que recae sobre los acontecimientos históricos, es la actividad del hombre, en cuanto sujeto cognoscente del hecho histórico.


miércoles, 4 de abril de 2018

Historiografía regional mexicana. Tendencias y enfoques metodológicos. 1968-1990

NOTA: EL ARTICULO YA NO ESTA DISPONIBLE EN LA LIGA CORRESPONDIENTE Y NO SE ENCUENTRA POR LA RED ESTO ES TODO LO QUE HE PODIDO RESCATAR
 
Publicado en Relaciones 72, otoño 1997, vol. XVII, PP. 48-57, por Pablo Serrano Álvarez, dejo el resumen y el enlace al articulo.

Resumen: la historiografía mexicana se ha nutrido y enriquecido de las historias regionales y locales. Los últimos veinticinco años han representado un auge importante de este tipo de historias, gracias a la profesionalización y especialización de los historiadores y a un intento constante por abordar procesos, fenómenos, acontecimientos y hechos que han tenido que ver con los espacios microhistóricos regionales, guardados en el olvido y resguardados en archivos estatales y locales, así como en la memoria colectiva y la tradición oral. La historia regional se ha convertido en una de las principales ramas o corrientes de la historiografía mexicana, fundamentalmente, debido a su riqueza en objetos de estudio y a la amplia gama de temas que brindan las fuentes existentes en los archivos locales o estatales o, aun, nacionales. El conocimiento no sólo ha sido acumulativo, sino también está la aportación de marcos analíticos, metodológicos y de interpretación que han permitido la conformación de un corpus metodológico multidisciplinario que favorece la definición de los por qués, para qués y cómos de la historia regional.


El enfoque regional y los estudios regionales en México: Geografía, Historia y Antropología

NOTA: EL ARTICULO YA NO ESTA DISPONIBLE EN LA LIGA CORRESPONDIENTE Y NO SE ENCUENTRA POR LA RED ESTO ES TODO LO QUE HE PODIDO RESCATAR

Publicado en Relaciones 72, otoño 1997, vol. XVIII, PP. 16-46, revista del colegio de Michoacán, articulo de Brigitte Boehm de Lameiras, dejo el resumen y el texto.

Resumen: Las regiones de México han sido recorridas, vividas, observadas, descritas y analizadas por muy diversos artífices y oficiales de la literatura y la ciencia. Los acercamientos reflejan desde varias perspectivas la dificultad de fraccionar el país en piezas distinguibles por sus características diferenciales y de agrupar el conjunto en un todo congruente. Hay quienes prefieren atribuir a la accidentada geografía del país la causa de su fracaso y quienes se inclinan por culpar a la variedad humana que lo habita y a sus múltiples historias. También los hay que con diverso grado de eclecticismo optan por una y otra explicación.

El intento de ordenar la diversidad de las interpretaciones, de explicarlas y de evaluar las propuestas en cuanto a su potencial heurístico remite necesariamente al análisis de la manera en que los autores formulan la gran pregunta y las que de ésta se derivan: ¿Tenemos muchos Méxicos o uno solo? ¿Para entender a México debemos conocer primero sus partes y después el conjunto, o el conjunto engloba a las partes y hace innecesaria su comprensión?

Teoría, fuentes y método en historia regional

NOTA: EL ARTICULO YA NO ESTA DISPONIBLE EN LA LIGA CORRESPONDIENTE Y NO SE ENCUENTRA POR LA RED ESTO ES TODO LO QUE HE PODIDO RESCATAR

Publicado en Relaciones 15, verano 1983, vol. IV, PP. 88-108, revista electrónica de el colegio de Michoacán, por Aristides Medina Rubio, dejo el enlace y el resumen.

Resumen: La historia es la memoria colectiva de una sociedad cualquiera, a partir de la cual los hombres tratan de comprender y de explicar el pasado en todas sus dimensiones y expresiones, descubriendo sus constantes —espacios de leyes sociales— y proponiendo líneas para el desarrollo ulterior de esos mismos hombres. Ya quedó muy atrás el tiempo de la historia episódica, la que sólo quería consentir la memoria de los grandes hombres, la que pretendió esconder, detrás de una desmedida adoración de sus héroes, los procesos sociales, y la que pretendió desmerecer e ignorar, por cotidianos y repetitivos, los hechos vinculados a las masas anónimas. Quedó igualmente sepultada la historia cuya memoria sólo aspiraba a una erudita descripción de los hechos y de los fenómenos, descarnada de cualquier intento de comprensión y explicación en beneficio de los hombres mismos. Hoy, la ciencia de la historia se ha desembarazado de toda tentativa de reproducción del pasado, porque sabe que en el mejor de los casos, sólo podría reproducir la ideología de los dominadores; por eso ahora busca la comprensión y explicación del "devenir de los hombres en el tiempo", planteando lo que se pudiera llamar la necesidad de la historia y agregando a ésta un papel mucho más significativo en el concierto de las ciencias del hombre. Sin embargo, para llegar a esta proposición prospectiva la ciencia histórica hubo de engarzarse estrechamente con las otras ciencias del hombre, y agregar al criterio temporal que siempre manejó —el pasado y ese pasado mientras más remoto más histórico— una nueva magnitud en donde el tiempo histórico. sin perder su carga de pasado y asociándose cada vez más con la noción de espacio, debe dar cabida a lo presente, vinculando sus interpretaciones con el porvenir de los hombres. Este presente tiene en la historia un sentido muy preciso; quiere evitar cualquier intento de convertirla en una sociología, una economía o en otra ciencia social. Ese presente se relaciona con la utilidad de la historia: ¿para qué serviría esta ciencia, si su comprensión y explicación no ayudan al hombre que cada vez es actual?