Buscar este blog

Mostrando las entradas con la etiqueta El Colegio de México. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta El Colegio de México. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de agosto de 2022

Historia mínima de México

Historia mínima de México

https://doi.org/10.2307/j.ctv3f8njr

En estas páginas están registrados los acontecimientos que han dejado huella en la historia de México, desde los pasos inciertos de sus primeros pobladores, en los tiempos prehispánicos, hasta los también inciertos de quienes atravesaron la crisis de los años ochenta del siglo XX. Entre éstos y aquéllos, el lector puede seguir el curso de la era virreinal, el periodo formativo del México independiente, el tramo moderno de la República restaurada y del Porfiriato, la Revolución y los años de la «estabilidad política y el avance económico».



Ensayos sobre historia de la educación en México

Ensayos sobre historia de la educación en México

https://doi.org/10.2307/j.ctv26d8sv

Extracto: La socialización de los niños la efectuó por siglos la familia, pero a medida que las sociedades se hicieron más complejas fue necesario crear instituciones encargadas de gran parte de esa tarea. El proceso educativo está ligado en cada caso a ideas y creencias, usos y valores de una sociedad, de suerte que su estudio resulta complicado. Hasta tiempos recientes, la historia de la educación se hacía como un simple recuento de la fundación de instituciones, las estadísticas de educandos, la descripción de programas de estudio, las ideas pedagógicas predominantes y las leyes que regían el funcionamiento del sistema educativo




lunes, 11 de abril de 2022

La revolución mexicana en Baja California: maderismo, magonismo, filibusterismo y la pequeña revuelta local

La revolución mexicana en Baja California: maderismo, magonismo, filibusterismo y la pequeña revuelta local

Recuperado a partir de https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1637

Resumen: El artículo versa sobre las razones por las que el movimiento armado en el distrito norte de Baja California en 1911, debe ser observado como un grupo en el que sus integrantes tenían diferentes objetivos. Algunos se identificaron con el intento de revolución del Partido Liberal Mexicano, otros con la revolución maderista, mientras que otro sector, tuvo claramente intenciones de anexar Baja California a Estados Unidos. De igual forma, se explican varias razones de por qué, en 1911, la mayor parte de los residentes de Baja California se movilizaron contra lo que consideraron que era una invasión extranjera, a la que denominaron como filisbustera desde los finales de febrero y principio de marzo de 1911.




En favor de la Alta California


Recuperado a partir de https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/772

Extracto: escrito para presentarlo extraoficialmente á la Exma. Diputación del mismo departamento, por el Ldo. L. C. N.




sábado, 9 de abril de 2022

Turner, Flores Magón y los filibusteros

Turner, Flores Magón y los filibusteros

Recuperado a partir de https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/664


Extracto: Casi medio siglo despues de haber aparecido la primera edicion, en ingles, del libro de John Kenneth Turner, Mexico barbaro, ha sido dado a conocer en nuestro pais, en espanol, por la revista Problemas Agricolas e Industriales de Mexico, vol. VII, num. 2. Coincidiendo con esta publicacion aparecio, suscrita por el señor Conrado Acevedo Car denas, una monografia sobre Tijuana en la cual, de manera increible mente ligera, se tratan los confusos sucesos historicos ocurridos en la frontera bajacaliforniana en 1911, atribuyendo a Ricardo Flores Magon y demas miembros de la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano la intention de apoderarse de la peninsula para entregarla a los Estados Unidos. No explica el autor de la monografia como pudo el gobierno yanqui ser tan ingrato al corresponder a los buenos deseos de Flores Magon encarcelandolo, hasta su muerte, en la prision de Lea venworth


Misiones de Baja California

Misiones de Baja California

Recuperado a partir de https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/543


Extracto: Los padres jesuitas, franciscanos y dominicos guardaban en cada una de las veintiocho misiones que fundaron en la Baja California registros de bautismos, matrimonios y difuntos. Estos "libros de misión" contienen valiosisimos datos sobre la población aborigen del territorio, ademas de muchos detalles de interés para el antropólogo, el historiador y el geógrafo. En ellos se encuentran fechas olvidadas de la fundación de misiones y pueblos de visita, nombres de rancherías indígenas, listas de misioneros y a veces hasta inventarios de las casas y útiles de cada sitio de misión. De las listas de nombres indígenas que contienen, el filólogo puede sacar datos antes ignorados sobre los idiomas muertos de las tribus californianas. Los libros de difuntos nos presentan, ademas, un cuadro grafico de las epidemias que azotaron y por fin acabaron con la raza indígena de la península






.

¿Charlatán o filibustero peligroso? El papel de Richard "Dick" Ferris en la revuelta magonista de 1911 en Baja California

¿Charlatán o filibustero peligroso? El papel de Richard "Dick" Ferris en la revuelta magonista de 1911 en Baja California

Recuperado a partir de https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2301

Extracto: la campaña militar llevada a cabo en la península de Baja California del 29 de enero al 22 de junio de 1911, por parte de grupos de insurrectos dirigidos por el Partido Liberal Mexicano en Los Angeles, constituye uno de los episodios más interesantes y controvertidos de la década de lucha armada de 1910 a 1920 en México.




¿Estado de peste o estado de sitio?: Sinaloa y Baja California, 1902-1903

¿Estado de peste o estado de sitio?: Sinaloa y Baja California, 1902-1903

Recuperado a partir de https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1557

Resumen: El trabajo trata de la significación social de la epidemia de peste en Sinaloa y Baja California, México, en 1902-1903. Describe la campaña sanitaria organizada para combatirla, que fue la primera —en México— basada en los emergentes campos científicos de la microbiología, la inmunología y la medicina tropical, y también la primera en que un estado cedió la dirección de las actividades sanitarias al gobierno federal. La autora muestra que en ella la burocracia sanitaria y las autoridades políticas recurrieron a la persuasión, pero sobre todo a la compulsión, y describe las formas de resistencia con que la población se opuso a las medidas sanitarias. Analiza las contradicciones que se dieron entre todos los actores implicados en la campaña, y explica las razones de su éxito. Señala, por último, que la campaña de 1902-1903 contra la peste sirvió de modelo para las campañas sanitarias posteriores en el país.



jueves, 7 de abril de 2022

Informe franciscano sobre misiones jesuíticas en Baja California

Informe franciscano sobre misiones jesuíticas en Baja California

Recuperado a partir de https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2489

Extracto: Como bien saben quienes se interesan por la historia de Mexico,el 25 de junio de 1767 empezo a ejecutarse en la Nueva España  --mediante bando del virrey Marques de Croix, de dicha fecha?-- la orden de expulsion de los jesuitas





El incidente de Bahía Magdalena

El incidente de Bahía Magdalena

 Recuperado a partir de https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2476

Extracto: La Bahia Magdalena, situada en la parte sur de Baja California, ha sido desde hace mucho tiempo objeto de pleito por parte de grupos interesados de los Estados Unidos y del extranjero, debido a las magnificas ventajas que presenta como po sible base naval y debido a su localizacion. En manos de una potencia extranjera podria amenazar seriamente al Canal de Panama, a California y a la comunicacion entre estos dos.



jueves, 11 de junio de 2020

Establecimiento y pérdida del Septentrión de Nueva España

Extracto de la introducción: Algunos episodios de nuestra historia nacional despiertan gran curiosidad, motivan polémicas y parecen quedar sin suficientes explicaciones. Uno de ellos es la pérdida, a mediados del siglo pasado, de gran parte del territorio nacionaÍ. La noción de un “mutilado territorio” inquieta y confunde aún a muchos mexicanos. Preguntas frecuentes son: ¿cómo se explica la guerra con Estados Unidos? ¿Por qué los tejanos no se sintieron unidos al resto del país? ¿Qué errores tan graves cometió en su política la joven República que no supo conservar lo que obtuvo de España?

Notas sobre sirvientes de las Californias y proyecto de obraje en Nuevo México

Extracto de la introducción: La historia de la época virreinal de las Californias se cuenta en diferentes versiones pero se apoya en los mismos hechos. Quizá las diferencias de interpretación que se advierten en los textos sean consecuencia del difícil manejo de los testimonios en que se basan, así como en la selección que de ellos se ha hecho. Empezando por la documentación relativa al visitador Gálvez, que es el personaje con cuya presencia en esa tierra arranca lo que podría ser la historia moderna de California y siguiendo con la expulsión de la Compañía de Jesús de la península

Series: Jornadas
Volumen: 105
Fecha: 1984

Asedio a Dilthey: un ensayo de interpretación

Series: Jornadas
Volumen: 35
Fecha: 1945

Presencia y transparencia: la mujer en la historia de México

Extracto de la presentación: En los últimos años se ha producido una concienciación femenina que ha hecho hincapié en la necesidad de analizar, de manera cabal y sistemática, la experiencia histórica de las mujeres y sus rasgos comunes, a pesar de las diferencias individuales, culturales o regionales.

La historia social y económica, al ocuparse de los grupos y de los movimientos seculares, ha abierto temáticas que van más allá de los acartonados personajes individuales. En el caso de las mujeres, la continuidad de su presencia y tareas ha tendido a pasar inadvertida a una historiografía de corte tradicional; es por ello necesario rescatar su papel en la historia y destacar la importancia de la mujer anónima, de la  mujer de todos días, a la cual se ha ignorado tanto en la historia nacional como en la regional.

Carmen Ramos Escandón coordinadora
Ma. de Jesús Rodríguez
Pilar Gonzalbo
François Giraud
Solange Alberro
Françoise Carner
Soledad González
Pilar Iracheta
Jean Pierre Bastian
Enriqueta Tuñón

jueves, 7 de mayo de 2020

Introducción a la historia de la vida cotidiana

Publicado por: El Colegio de Mexico

DOI: 10.2307/j.ctv47wf1b 
PAGINAS: 304
 
Inicio de la introducción: A fines del siglo xvi, un vecino de la Ciudad de México informaba que una señora española, viuda de conquistador, había decidido vivir entre los indios porque no disponía de dinero que le permitiese vestir como correspondía a su calidad. Es un simple informe sobre la vida cotidiana de una persona sin méritos especiales, pero en pocas líneas nos da una idea de la manera en que se conformaba la sociedad colonial, según los criterios de categoría social y de exigencias formales de presentación exterior, a la vez que la opción para algunos españoles de convivir con los indios.
 
 


jueves, 16 de abril de 2020

Historia breve de Sonora

HISTORIA BREVE DE SONORA

Reseña: Este libro digital interactivo forma parte de la serie Historias Breves de los Estados de la República Mexicana. Cápsulas didácticas, cuyo objetivo es ofrecer a docentes y alumnos de educación secundaria, media y superior, una alternativa para la enseñanza y aprendizaje de la historia de México y sus estados. Contiene los procesos históricos básicos de la entidad y su significado en el ámbito nacional, explicados en cápsulas compuestas por textos breves, imágenes y pop ups, secuenciadas en seis periodos: primeros pobladores, prehispánico, conquista, virreinato, siglo XIX y siglo XX. Incluye también un apartado inicial de geografía, glosario y biografías.

Lectores requeridos: iBook para Apple / Adobe Digital Edition para Android 


miércoles, 1 de abril de 2020

Baja California en el mito

 Primer párrafo a modo de resumen: La reina gobernadora doña Isabel de Portugal firmaba en Ocaña el 4 de abril de 1531 la Real Cédula dirigida a los oficiales de la ciudad de Sevilla, residentes en la Casa de Contratación de las Indias, en la cual prohibía terminantemente el paso a las tierras recién conquistadas de "romanceros" y de "historias vanas e de profanidad, como son el Amadis e otras desta calidad", por ser su lectura harto perjudicial a los indios, apenas conversos, y que, por lo mismo, no debían distraerse con las falsedades que tales romances y libros narraban, sino ocuparse sólo de cosas de religión.
  
 



domingo, 29 de marzo de 2020

Ciencias auxiliares de la historia

En este rubro se incluyen la Bibliografía, Archivonomía, Cronología, Genealogía, Heráldica, Museografía, Numismática, Paleografía y Sigilografía, que aunque sea en reducida escala, todas estas disciplinas se han cultivado en México en los últimos, veinticinco años. 



 

sábado, 28 de marzo de 2020

Notas sobre la historiografía


 Nota 1 a modo de resumen:

La palabra "HISTORIA" tiene en español dos sentidos. En una frase como "la historia es un proceso milenario", la palabra "historia" designa la realidad histórica. En una frase como "la historia se funda en la tradición oral, los documentos y los monumentos", la misma palabra designa el género litera. rio o la tienda que tiene por objeto la realidad histórica. A fin de distinguir ambos sentidos se puede reservar la pala. bra "historia" para designar la realidad histórica y emplear la palabra "Historiografía" para designar el género literario o la ciencia que tiene por objeto la realidad histórica. Los adjetivos "histórico" e "historiográfico" se emplearán, como consecuencia, en los sentidos correspondientes. Para designar la realidad histórica con la mayor generalidad posible resulta, sin embargo, preferible emplear la expresión "lo histórico", en lugar de la expresión "la historia": esta última expresión designa más bien exclusivamente la realidad histórica tomada en su integridad; la expresión "lo histórico" puede aplicarse igualmente bien, en cambio, ya a la realidad histórica tomada en su integridad, ya a una parte cualquiera de esta realidad. Lo mismo resulta, mutatis mutandis, con las expresiones "la. "Historiografía" y "lo historiográfico".