Buscar este blog
sábado, 20 de agosto de 2022
Historia mínima de México
Ensayos sobre historia de la educación en México
Ensayos sobre historia de la educación en México
lunes, 11 de abril de 2022
La revolución mexicana en Baja California: maderismo, magonismo, filibusterismo y la pequeña revuelta local
En favor de la Alta California
sábado, 9 de abril de 2022
Turner, Flores Magón y los filibusteros
Turner, Flores Magón y los filibusteros
Misiones de Baja California
¿Charlatán o filibustero peligroso? El papel de Richard "Dick" Ferris en la revuelta magonista de 1911 en Baja California
Extracto: la campaña militar llevada a cabo en la península
de Baja California del 29 de enero al 22 de junio de 1911, por parte de grupos
de insurrectos dirigidos por el Partido Liberal Mexicano en Los Angeles,
constituye uno de los episodios más interesantes y controvertidos de la década
de lucha armada de 1910 a 1920 en México.
¿Estado de peste o estado de sitio?: Sinaloa y Baja California, 1902-1903
¿Estado de peste o estado de sitio?: Sinaloa y Baja California, 1902-1903
jueves, 7 de abril de 2022
Informe franciscano sobre misiones jesuíticas en Baja California
Informe franciscano sobre misiones jesuíticas en Baja California
El incidente de Bahía Magdalena
El incidente de Bahía Magdalena
viernes, 1 de abril de 2022
Capitalizar el campo. Financiamiento y organización rural en México. Los inicios del Banco Nacional de Crédito Agrícola.
jueves, 11 de junio de 2020
Establecimiento y pérdida del Septentrión de Nueva España
Notas sobre sirvientes de las Californias y proyecto de obraje en Nuevo México
Presencia y transparencia: la mujer en la historia de México
Extracto de la presentación: En los últimos años se ha producido una concienciación femenina que ha hecho hincapié en la necesidad de analizar, de manera cabal y sistemática, la experiencia histórica de las mujeres y sus rasgos comunes, a pesar de las diferencias individuales, culturales o regionales.
La historia social y económica, al ocuparse de los grupos y de los movimientos seculares, ha abierto temáticas que van más allá de los acartonados personajes individuales. En el caso de las mujeres, la continuidad de su presencia y tareas ha tendido a pasar inadvertida a una historiografía de corte tradicional; es por ello necesario rescatar su papel en la historia y destacar la importancia de la mujer anónima, de la mujer de todos días, a la cual se ha ignorado tanto en la historia nacional como en la regional.Ma. de Jesús Rodríguez
Pilar Gonzalbo
François Giraud
Solange Alberro
Françoise Carner
Soledad González
Pilar Iracheta
Jean Pierre Bastian
Enriqueta Tuñón
jueves, 7 de mayo de 2020
Introducción a la historia de la vida cotidiana
DOI: 10.2307/j.ctv47wf1b
jueves, 16 de abril de 2020
Historia breve de Sonora
Reseña: Este libro digital interactivo forma parte de la serie Historias Breves de los Estados de la República Mexicana. Cápsulas didácticas, cuyo objetivo es ofrecer a docentes y alumnos de educación secundaria, media y superior, una alternativa para la enseñanza y aprendizaje de la historia de México y sus estados. Contiene los procesos históricos básicos de la entidad y su significado en el ámbito nacional, explicados en cápsulas compuestas por textos breves, imágenes y pop ups, secuenciadas en seis periodos: primeros pobladores, prehispánico, conquista, virreinato, siglo XIX y siglo XX. Incluye también un apartado inicial de geografía, glosario y biografías.
miércoles, 1 de abril de 2020
Baja California en el mito
domingo, 29 de marzo de 2020
Ciencias auxiliares de la historia
sábado, 28 de marzo de 2020
Notas sobre la historiografía
La palabra "HISTORIA" tiene en español dos sentidos. En una frase como "la historia es un proceso milenario", la palabra "historia" designa la realidad histórica. En una frase como "la historia se funda en la tradición oral, los documentos y los monumentos", la misma palabra designa el género litera. rio o la tienda que tiene por objeto la realidad histórica. A fin de distinguir ambos sentidos se puede reservar la pala. bra "historia" para designar la realidad histórica y emplear la palabra "Historiografía" para designar el género literario o la ciencia que tiene por objeto la realidad histórica. Los adjetivos "histórico" e "historiográfico" se emplearán, como consecuencia, en los sentidos correspondientes. Para designar la realidad histórica con la mayor generalidad posible resulta, sin embargo, preferible emplear la expresión "lo histórico", en lugar de la expresión "la historia": esta última expresión designa más bien exclusivamente la realidad histórica tomada en su integridad; la expresión "lo histórico" puede aplicarse igualmente bien, en cambio, ya a la realidad histórica tomada en su integridad, ya a una parte cualquiera de esta realidad. Lo mismo resulta, mutatis mutandis, con las expresiones "la. "Historiografía" y "lo historiográfico".