Resumen: Este trabajo tiene como objetivo central, identificar de manera general los sectores de actividad económica en los que la ciudad de Mexicali presenta un grado de especialización respecto del conjunto del estado de Baja California. Para lograr ese objetivo, en la primera sección se señalan las características generales que han definido las tendencias del comportamiento demográfico de esta zona del país a lo largo del siglo xx, con el propósito de hacer evidente el nexo que ha estado presente entre las modlilidades que ha asumido el desarrollo económico de Mexicali y las fluctuaciones que se han observado en los componentes de su dinámica poblacional. En la segunda sección del trabajo, se aborda la evaluación de la especialización de la estructura económica de Mexicali, en términos de la capacidad de generación de empleos y del tipo de empleos generados. En este caso, se recurre a la perspectiva analítica de la "base económica", dado que interesa destacar el papel que ha desempeñado la contigüidad a la frontera con los Estados Unidos, respecto de las posibilidades -pretéritas y actuales- de desarrollo de la econonúa de esta localidad a través de su capacidad de respuesta a la demanda externa de bienes y servicios.
Buscar este blog
Mostrando las entradas con la etiqueta Mexicali. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mexicali. Mostrar todas las entradas
martes, 29 de marzo de 2022
domingo, 15 de abril de 2018
Irrigación y capital para transformar el desierto. La formación social del valle de Mexicali a principios del siglo XX
Resumen : El objetivo del presente ensayo es reconstruir cómo se inició la producción agrícola en el Valle de Mexicali a principios del presente siglo, caracterizando las primeras inversiones de capital que hicieron posible la transformación de la desértica región del Bajo Delta del Río Colorado en tierras de cultivo y sentaron las bases para su poblamiento definitivo. El análisis del proceso de conformación de la estructura social del Valle de Mexicali, por una parte, permite el acercamiento a una historia particular del desarrollo del capitalismo en una área de nueva colonización, localizada en la frontera norte de México, con potencialidades de convertirse en altamente productiva: por otra, nos da cuenta de la multiplicidad de situaciones creadas por el capital para su reproducción en escala ampliada.
Publicado en Vol. 4, núm. 8 (1992),PP. 125-147, El Colegio de la Frontera Norte, por María Eugenia Anguiano
sábado, 14 de abril de 2018
La dimensión espacial del crecimiento poblacional de Mexicali
Resumen: En este trabajo se analizan los cambios de la población de la
ciudad de Mexicali, ciudad que por razones de su evolución y efectos del
medio registra un notable dinamismo territorial, Se alude primero a la
dimensión histórica, para explicar el proceso de poblamiento acaecido a
inicios del presente siglo. A continuación se analizan las
transformaciones poblacionales que se han sucedido hasta la actualidad.
Asimismo, en el último apartado se relaciona el crecimiento de la
población con el del espacio y su importancia político-administrativa
como localidad sede de la capital del estado de Baja California, y por
su situación fronteriza con Estados Unidos de América. La metodología
aplicada fue el modelo general de gradiente de densidad, que permite
determinar dimensiones fundamentales del espacio, social y sus
variaciones intraurbanas.
Publicado en investigaciones Geográficas, Boletin del instituto de Geografía, UNAM Núm. 43. 2000. pp. 88-104, por Lilia Susana Padilla Sotelo, María del Carmen Juárez Gutiérrez, dejo el resumen y el enlace al articulo.
jueves, 12 de abril de 2018
Clandestinidad, fiscalidad y tolerancia: el opio en el discurso oficial, Mexicali, México 1915-1916
Resumen: En este artículo se analiza el discurso oficial relacionado con
la fiscalidad del comercio y consumo de opio en Mexicali, Baja
California. Se centra en el impuesto a fábricas de opio y pago por
importación del narcótico que el jefe político del Distrito Norte de la
Baja California, Esteban Cantú, decretó en 1915. Este impuesto contrarió
disposiciones federales y acuerdos internacionales. Se analiza el
contexto sociopolítico y cultural que favoreció la implementación,
aunque por breve tiempo, de esta política fiscal. Se pone especial
atención a los significados intersubjetivos que acompañaron a las
políticas y declaraciones de las autoridades gubernamentales. A partir
de ello, se identifican prejuicios de raza, xenofobia/nacionalismo y
nociones “científicas” (degeneracionismo) utilizados para justificar una
“tolerancia” institucionalizada al comercio de opio en Mexicali.
Publicado en Capó Valdivia, Z. V. (2016). Clandestinidad, fiscalidad y tolerancia: el
opio en el discurso oficial, Mexicali, México 1915-1916. Revista Culturales, 3(2), 77-111. Recuperado a partir de http://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/336, por Zinnia V. Capó Valdivia.
miércoles, 11 de abril de 2018
De la vulnerabilidad a la producción del riesgo en las tres primeras décadas de la ciudad de Mexicali, 1903-1933
Resumen: A partir de un enfoque alternativo, se asume que es la sociedad a la par con los asentamientos humanos, la que provoca el riesgo. Este artículo analiza la producción del riesgo de desastre en Mexicali, durante las primeras tres décadas de su desarrollo. A partir del modelo presión y liberación, se realiza una revisión histórica para identificar las decisiones, situaciones e intereses que intervinieron en la configuración y transformación de la relación compleja entre peligros naturales y vulnerabilidad.
Publicado Vol. 20, Núm. 41 (2008): enero-abril, El colegio de Sonora, por Judith Ley García, Georgina Calderón Aragón, dejo el enlace y el resumen.
La expansión de la ciudad de Mexicali: una aproximación desde la visión de sus habitantes
Resumen: En el presente artículo se muestra la expansión urbana, como producto de los flujos de capital que arriban a los lugares, y modifican el territorio y la cotidianidad de quienes los habitan. El caso de estudio es la ciudad de Mexicali, cuya colindancia con Estados Unidos ha marcado una dinámica local y estructura espacial particulares. Si bien los registros sucesivos del crecimiento urbano son marcas legibles en el espacio físico, también forman parte de la memoria de los residentes quienes, desde su mirada, a través de la narración de sus experiencias y vivencias, permiten conocer los cambios en la ciudad, y además ofrecen la oportunidad de analizar la pertenencia e identificación de sus habitantes, en un sentido relacional e histórico.
Publicado en Vol. 23, Núm. 52 (2011), El colegio de Sonora, por Judith Ley García, Norma Alicia Fimbres Durazo, dejo el enlace y el resumen.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)