Buscar este blog

Mostrando las entradas con la etiqueta M. Micheline Cariño Olvera. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta M. Micheline Cariño Olvera. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de julio de 2022

Tres modelos para el análisis histórico de las relaciones hombre/espacio en Sudcalifornia (1500-1940)

 Tres modelos para el análisis histórico de las relaciones hombre/espacio en Sudcalifornia (1500-1940)

Historias, Núm. 37 (1997)

Resumen: La aridez, el aislamiento y la escasa población de Baja California Sur pueden resultar engañosos ante un primer acercamiento a la historia de esta tierra; se podría creer que por esas características, aquí no pasó nada… El pasado indígena no legó imponentes construcciones; el poblamiento colonial fue tardío, lento, y produjo modestas misiones esparcidas en el desierto; su incorporación al mercado interno nacional en los siglos XIX y XX fue mínimo. Entonces, ¿por qué es interesante la historia de este descarnado antebrazo de México?, ¿cuáles son los procesos relevantes en el nivel nacional -e incluso internacional- que del pasado sudcaliforniano son susceptibles de despertar el interés de los amantes de la historia? El propósito de este trabajo consiste en mostrar un aspecto no sólo relevante, sino realmente sui generis del emocionante y rico pasado sudpeninsular. A nuestro parecer, el enfoque ecohistórico resulta idóneo para mostrar que la historia sudcaliforniana refleja la lucha de los hombres que poblaron esta tierra por adaptarse, producir su sustento y permanecer en una de las regiones más áridas y aisladas del país y del continente. Más de treinta siglos de relaciones entre los hombres y el espacio en Sudcalifornia permiten analizar la historia regional desde una perspectiva que revela empresas titánicas y un conocimiento del ambiente que, al compararlos, difícilmente tienen parangón en la historia nacional. De tal forma, la grandeza y riqueza histórica de una región como ésta pueden ser medidas por parámetros distintos de los que representan tanto los vestigios artísticos y arquitectónicos como la existencia de procesos socioeconómicos y políticos de la historia tradicional.






sábado, 31 de marzo de 2018

Hacia una nueva historia regional en México

Revista de la facultad de historia de la universidad de Sinaloa, Clío Núm. 17 Mayo - Agosto de 1996 PP. 7-30, por M. Micheline Cariño Olvera, dejo el el enlace y el resumen.

Resumen: EI siglo XX presenció un cambio paradigmático de los estudios históricos, la innovadora respuesta francesa a la historia científica alemana cuestionó y repudió tanto los principios de la historia erudita descriptiva, como las especulaciones de la filosofía de la historia. Los problemas que enfrentaban las sociedades del siglo xx requerían una historia que explicara por qué el presente se regía por las leyes de la economía, y no más por aquéllas de la política. Así, Henri Berr con la revista de Síntesis Histórica, Henri Pirene con sus estudios sobre la historia económica europea y sus inspirados seguidores Marc Bloch y Luden Febvre —fundadores de la escuela y revista de los Anuales de Historia Económica y Social—, propusieron una nueva forma de percibir y hacer la historia. 

Alerta: el vinculo original no existe re-subido a la plataforma mega