Buscar este blog

Mostrando las entradas con la etiqueta Instituto mora. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Instituto mora. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de marzo de 2018

El recuerdo en las historia de vida

Publicado en Secuencia (1999), 43, enero-abril, 39-46, texto de Ma. Gracia Castillo Ramírez, de la revista electrónica del instituto mora, dejo el texto completo y el resumen que ponen de ella.

Resumen: El recuerdo en los testimonios, producto de las entrevistas de historia oral, se manifiesta de diferentes maneras; en la memoria de los sujetos inciden factores tales como el relato de un testimonio temático o de una historia de vida, de un acontecimiento reciente o remoto, de la posición social y de características personales del informante.



La memoria convocada: acerca de la entrevista en historia oral

Publicado en Secuencia (1999), 43, enero-abril, 109-116, texto de Jorge E. Aceves Lozano, en la revista electrónica del instituto mora, dejo el articulo y el resumen que lo acompaña, este texto es importante porque  toca el tema de la historia oral.

Resumen: Uno de los aspectos centrales en la práctica de la historia oral es la cuestión de la memoria. En este escrito se discute el papel que ella tiene en la situación de la entrevista y la manera en que podemos trabajarla en sus diversos ámbitos de carácter individual, colectivo y social.

La memoria imaginada: el encuentro del testimonio oral y visual

Publicado en Secuencia (1999), 43, enero-abril, 127-136, por Lourdes Roca en la revista electrónicaa del instituto mora, dejo el texto completo y el pequeño resumen que pusieron en la pagina, no dejen de revisarla ya que trata el tema de la historia oral.

Resumen: Revisión de algunas relaciones entre memoria y narración, memoria e imagen y memoria e identidad, a propósito del trabajo con la historia oral y el video testimonial.




La historia en el debate actual

Publicado en Secuencia (1997), 39, septiembre-diciembre 167-178, texto de María Alba Pastor, dejo el articulo y el resumen que ponen la pagina sobre la lectura.

Resumen: Se  cementa    la  compilación  de  los  artículos presentados   en   el  Congreso   Internacional Historia   a Debate celebrado  en  Santiago   de Compostela  en   1995.  La  reflexión  gira  en torno   a  las  problemáticas   centrales  que  se discutieron  en  dicho   evento  y que  en  términos  generales se refiere   tanto  a las perspectivas de  la historia   como  disciplina de conocimiento    en   su  conexión   con   la  sociedad, como  a los aportes,   Imites  y expectativas de la  producción    historiográfica    reciente    de cara  al nuevo  siglo.




miércoles, 21 de marzo de 2018

La historia que viene

Publicado en Secuencia (1995), 31, enero-abril, 143-178, articulo de Carlos Barros, dejo el texto completo y el resumen que ponen en la pagina sobre la lectura.

Resumen: Ensayo  sobre   las  corrientes  historiográficas que   dominan    el  siglo   XX.  Discute  sobre el  carácter  de  los paradigmas  y de la necesidad  de replantearlos  ante  las nuevas  circunstancias  históricas.   Polemiza  sobre  el concepto de  progreso.  Reconoce  el valor  de  la inter­ disciplinaredad,   pero   aconseja   usarla   con mesura    para   evitar   la fragmentación   innecesaria




El ritmo de la historia y la región

Plubicado en Secuencia (1993), 25, enero-abril, 111-122, revista electrónica del instituto mora por José Lameiras, dejo el resumen que ponen en la pagina y el articulo. 

Resumen: Los  estudios   regionales  a meritan  una  teorización   del  problema.  Para  delimitar  una  región  es menester  definir  el espacio  y el tiempo.   Diversas   disciplinas   con   sus   propias metodologías   precisaran  su  marco   de  referencia  para  que  las vivencias cotidianas  trasciendan    a  los  espacios   sociales.   La  región como  la historia   posee  un ritmo,  que el autor asocia  a las melodías.

Historia regional: tres senderos y un mal camino

Seguimos con el tema de lo regional y les dejo un  texto de Juan Pedro Viqueira publicado en Secuencia (1993), 25, enero-abril, 123-138, revista electrónica del instituto mora, les dejo el articulo y el resumen de la pagina.

Resumen: Destaca  la importancia  de los estudios   históricos  regionales  vistos  desde   la  perspectiva de  una  historia   total  en  un  marco   espacial reducido  para   estudiar   vivencias   cotidianas. Sin embargo, esta historia   total  también   pue­de ser una historia  sin fin. Se exponen  la importancia  y desventajas   de los estudios   regionales.




De Annales, marxismo y otras historias. Una perspectiva comparativa desde la larga duración

Publicado en  Secuencia (1991), 19, enero-abril, 87-108, revista electrónica del instituto mora, texto de Carlos Antonio Aguirre Rojas, les dejo el articulo y el resumen de la pagina del instituto.
Resumen: Análisis   comparativo  sobre   el  impacto   que han   tenido   la  Escuela   de  los  Annales   y  el marxismo en distintas  partes  de Europa. Concluye   que  la  primera    pudo   propagarse en  los países  en  donde   la presencia del marxismo  era  débil  por  los niveles  de desarrollo económico   capitalista    y la  difusión   de  las teorías   anarquistas  de  Bakunin, y viceversa. El fenómeno  Annales   se sitúa  en la zona  del Mediterráneo  occidental y el marxismo  en el mundo   de habla  germana.




miércoles, 14 de marzo de 2018

La historia oral en América Latina

Como este tema es muy importante les dejo una segunda lectura, un solo punto de vista sobre un tema nunca es suficiente, siempre hemos de comparar varios autores para así poder hallar las formas en que estos abordan la cuestión del tema de estudio y las herramientas que usan, dejo el resumen que esta en la pagina original de donde saque este texto que es de la revista Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales  del instituto mora de Benjamin García, Ximena Sepúlveda en Núm. 01 (1985): enero - Abril PP. 162-176.

Resumen: Recuento del desarrollo y logros de la historia oral latinoamericana a partir de los años 70; presentación de los proyectos que actualmente se realizan en el continente.

 La historia oral en América Latina