Buscar este blog

Mostrando las entradas con la etiqueta historiadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta historiadores. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de enero de 2025

Pilar Gonzalbo Aizpuru

Falleció la historiadora hispanomexicana Pilar Gonzalbo Aizpuru
Foto toma de de Google
 
Estudió la maestría y el doctorado en Historia de México en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En El Colegio de México ha sido profesora e investigadora de tiempo completo desde 1980 y Coordinadora Académica de 1989 a 2001.

Es considerada la mayor especialista en historia de la educación en México, el valor de sus investigaciones en este ámbito es su gran conocimiento de la historia de las instituciones y las ideas pedagógicas ibéricas y novo hispanas. Destaca su importancia en el tema de la historia de la familia en el período colonial. Es la introductora en México de una perspectiva historiográfica que se le conoce como "La Historia de la vida cotidiana".

Es autora de una serie de libros y numerosos artículos y capítulos de libros en los que aborda el tema de la historia, principalmente en el período colonial. Destaca la serie "Historia de la vida cotidiana en México" publicada por el Fondo de Cultura Económica y El Colegio de México en cinco tomos, contando con la colaboración de destacados especialistas en el tema. Esta obra se integra con 92 artículos del más alto nivel de excelencia académica.

Desde hace varias décadas ha impulsado la formación de grupos de trabajo integrados por investigadores de diversas instituciones, como resultado de estos grupos se han realizado seminarios de discusión y organizado coloquios donde se han presentado los resultados de las investigaciones, de estos foros ha surgido la publicación de obras colectivas. Recientemente, el Instituto Mora participó junto con la Dra. Gonzalbo en el libro "Gozos y Sufrimientos en la Historia de México". Sus obras e investigaciones han contribuido a la renovación de la historiografía y a lenta do su discusión historiográfica en torno a los temas de la historia de la educación, de género, de la familia, la vida cotidiana y la enseñanza de la historia.

Ha impulsado grandes proyectos de investigación y desde hace veinte años ha fomentado la labor de equipo entre historiadores de diversas instituciones nacionales y extranjeras en torno a la historia social y cultural.

Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas, entre otras instituciones, así como de los Consejos Editoriales de publicaciones de varias instituciones educativas. Asimismo ha sido merecedora de premios como el Reconocimiento y Mención Honorífica otorgados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en 1999; la mención honorífica y medalla "Gabino Barreda", por sus estudios de postgrado en la UNAM, en 1983; el Premio a la Mejor Reseña del año 2003, por el Comité Mexicano de Ciencias Históricas, en 2005; el premio "Antonio García Cubas", por el INAH, en 2005. En 2006 fue designada Investigadora Emérita del Sistema Nacional de Investigadores.

https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/pilar-gonzalbo-aizpuru

Biografia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Pilar_Gonzalbo_Aizpuru
https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/article/view/77905/68906

Página sobre la historiadora: https://vidacotidiana.pilargonzalbo.com/



domingo, 12 de enero de 2025

Sergio Ortega y Noriega

Nosotros Consejo Colegiado Ortega – El Colegio de Sinaloa
Foto tomada de Google
 
Nacido en Aguascalientes en 1933, estudió en la Escuela Normal Superior en Guadalajara, egresó como ingeniero químico en la Escuela Nacional de Ciencias Químicas de la UNAM y posteriormente realizó estudios de maestría y doctorado en la Facultad de Filosofía y Letras. Su tesis doctoral, “Topolobampo. Un caso de colonización porfiriana” se publicó en 1978 con el título de El Edén Subvertido.

También fue autor de Un ensayo de historia regional. El noroeste de México, Breve historia de Sinaloa, además de capítulos de libros y artículos sobre los temas de su interés. En los premios del Comité Mexicano de Ciencias Históricas de 1990 obtuvo una mención honorífica por reseña.

Impulsor de los estudios regionales, formó parte de los seminarios de Historia del Norte de México en el Instituto de Investigaciones Históricas. Participó también durante muchos años en el Seminario de Historia de las Mentalidades en la Dirección de Estudios Históricos del INAH.
  https://www.institutomora.edu.mx/cmch/DocumentosCMCH/Sergio%20Ortega%20Noriega.pdf

Biografia: https://es.wikipedia.org/wiki/Sergio_Ortega_y_Noriega


Mediateca INAH: http://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/articulo%3A9962                                               http://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia:467812

Un ensayo de historia regional
El noroeste de México, 1530-1880

Libro: https://es-histo.blogspot.com/2018/08/un-ensayo-de-historia-regional-el.html



sábado, 3 de febrero de 2024

Miguel León-Portilla

 

Miguel Luis León Portilla ​ fue un historiador, filósofo, escritor, diplomático y académico mexicano, experto reconocido en materia del pensamiento y la literatura de la cultura náhuatl.​

https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Le%C3%B3n_Portilla

https://colnal.mx/integrantes/miguel-leon-portilla/

https://www.academiamh.com.mx/miembros/miguel-leon-portilla/ 

https://www.juntadegobierno.unam.mx/integrante/miguel-leon-portilla

Libro:

La California mexicana Ensayos acerca de su historia

 

viernes, 2 de febrero de 2024

Álvaro Matute Aguirre

El historiador Álvaro Matute nació en la Ciudad de México en 1943. Se considera que su trayectoria cubre de manera muy amplia y brillante las diferentes facetas de la vida académica: investigación, docencia y difusión, llevándolo a trascender hacia los ámbitos nacional e internacional.
 
Su desempeño como investigador ha sido plural. Su obra, además de incluir libros, artículos, ponencias y capítulos originales, abarca una extensa labor de edición de textos de índole diversa y la elaboración de una gran cantidad de reseñas bibliográficas. Entre sus campos de investigación, están la historia política y diplomática de los siglos XIX y XX, la historia de la cultura y de las ideas. Destaca su aportación en la historiografía, asociada con la teoría y la filosofía de la historia. De ellos ha derivado una multiplicidad de líneas de investigación plasmada en una obra consolidada y reconocida.

https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81lvaro_Matute_Aguirre

https://www.academiamh.com.mx/miembros/alvaro-matute-aguirre/

Articulos 

Ignacio del Rio Chavez

Biografia: Ignacio del Rio Chavez

http://sudcalifornios.com/item/personajes-celebres-sudcalifornios-13

https://www.culcobcs.com/cultura-entretenimiento/ignacio-alejandro-del-rio-chavez-un-historiador-de-intachable-honestidad-intelectual/




Articulos

viernes, 27 de octubre de 2023

Silvio Zavala

Silvio Zavala
Silvio Zavala

Historiador. Se especializó en el estudio de la legislación indiana y las instituciones de la América hispánica. Fundador y director del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México (1941-1956); presidente del Colmex (1963 a 1966); director del Museo Nacional de Historia (1946-1954); y embajador de México en Francia (1966-1975). Autor de La encomienda indiana (1935) y Los intereses particulares en la conquista de la Nueva España (1964). Premio Nacional de Ciencias y Artes 1969 y Premio Príncipe de Asturias 1993. Miembro de la Academia Mexicana de la Historia; de la Academia Mexicana de la Lengua. Doctor honoris causa por las universidades de Columbia, EUA; Gante, Bélgica; Toulouse y Montpellier; Francia; Sevilla, España; UNAM, Colima, Sonora y Yucatán, entre otras. Ingresó a El Colegio Nacional el 14 de abril de 1947.

https://colnal.mx/integrantes/silvio-zavala/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Silvio_Zavala

https://historiaoral.colmex.mx/silvio-zavala/

https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia:467760

Vol. 38, Núm. 4 (152) abril-junio 1989
Vol. 39, Núm. 1 (153) julio-septiembre 1989

Silvio Zavala y su obra académica mesa 1 y 2

viernes, 23 de junio de 2023

Edmundo O'Gorman


Edmundo O'Gorman

Historiador mexicano. Edmundo O'Gorman obtuvo el título de abogado en la Escuela Libre de Derecho en 1928. Veinte años después se graduó en la Universidad Nacional Autónoma de México como maestro de filosofía (recibió una mención Magna cum laude), y en 1951 se doctoró en historia con la distinción Summa cum laude. A partir de 1938 inició su labor docente en la UNAM, y en 1971 estableció un Seminario de Historiografía Mexicana en la Universidad Iberoamericana.

Trabajó ininterrumpidamente en el Archivo General de la Nación de 1939 a 1952. Como consejero del Centro de Historia de México Condumex, Edmundo O'Gorman contribuyó a conformar el valioso acervo bibliográfico que preserva esta institución. También contribuyó al conocimiento de clásicos novohispanos como José de Acosta, Bartolomé de Las Casas, Alonso de Zorita, fray Toribio Motolinia y fray Servando Teresa de Mier, entre otros.

Es particularmente reconocido en la historiografía mexicana por su interés por la historia de las ideas y se le ubica en la corriente historicista. Fue discípulo directo de José Gaos, a través de quien se introdujo en el pensamiento filosófico de Ortega y Gasset y de Martin Heidegger. Entre sus obras destacan La invención de América, La supervivencia política novohispana, México, el drama de su historia y Meditaciones sobre el criollismo.

Entre las numerosas distinciones que recibió se encuentran el Premio Nacional de las Letras (1974), el título de doctor honoris causa por la UNAM (1979) y Premio Rafael Heliodoro Valle (1983); además perteneció a múltiples academias, entre las que sobresalen la Academia Mexicana de la Lengua, la Academia Mexicana de la Historia, de la que fue director, y The Society of American Historians.
                                      Fuente:https://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/o_gorman_edmundo.htm

Mas información:
Academia Mexicana de la lengua: https://www.academia.org.mx/academicos-1995/item/edmundo-o-gorman
Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Edmundo_O%27Gorman



Esta obra es un merecido homenaje a Edmundo O’Gorman, quien tanto ha aportado al conocimiento y a la reflexión históricos. Publicada por Juan A. Ortega y Medina en ocasión de un aniversario más del ilustre catedrático, reúne 27 estudios y testimonios de discípulos y amigos de O’Gorman que auxiliarán a quienes los lean a formarse una idea más clara de las tareas realizadas por el notable tratadista.

domingo, 25 de abril de 2021

Luis González y González, Hacia una teoría de la microhistoria

 Biografia:

El 11 de octubre, de 1925, nació en San José de Gracia, Michoacán, el eminente historiador, escritor y académico Luis González y González. Recibió los primeros conocimientos de sus padres y familiares. Tanto la secundaria como la preparatoria las estudió con los jesuitas en el Instituto de Ciencias de Guadalajara y posteriormente cursó tres años de la carrera de Derecho en la Universidad Autónoma de Guadalajara. En 1956 obtuvo el título de Maestro en Ciencias Históricas en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y también se matriculó en El Colegio de México y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Hizo estudios de posgrado en la Sorbona de París.

En 1946 ingresó al Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México donde tuvo como maestros a personajes tan destacados como José Gaos, Silvio Zavala, Ramón Iglesia y José Miranda. Ahí incrementó su afición por la literatura, las Ciencias Sociales, la filosofía y, desde luego, la historia. Sus principales investigaciones en archivos y hemerotecas dieron como resultado la publicación de los textos: El optimismo nacionalista como factor de la Independencia de México y Los caciques prehispánicos de Xochimilco e invitado por Don Daniel Cosío Villegas colaboró en la magna obra Historia Moderna de México.

Su importante bibliografía comprende temas como la biografía, la teoría y el método de la historia y la historia regional. Sus investigaciones abarcaron la Historia de México en general. Dirigió la revista Historia Mexicana además fundó y dirigió El Colegio de Michoacán. Su obra más emblemática fue Pueblo en Vilo, donde se manifiesta su interés por la microhistoria, una teoría de la cual fue creador. También habría que destacar obras tan relevantes como Invitación a la Microhistoria, Los artífices del Cardenismo o El Oficio de Historiar.

Fue catedrático en El Colegio de México y en las universidades Nacional Autónoma de México e Iberoamericana. Por su fecunda creación y su brillante trayectoria recibió importantes reconocimientos nacionales e internacionales como la medalla Belisario Domínguez y el Premio Nacional de Ciencias y Artes. Fue miembro de la Academia Mexicana de la Historia y de El Colegio Nacional. Fue autor de 33 libros. Sin duda uno de los intelectuales más destacado del siglo XX.

Murió el 13 de diciembre de 2003.

Fuente: https://www.imer.mx/rmi/don-luis-gonalez-y-gonzalez-historiador-mexicano/ 

¿Conocen la extraordinaria obra del historiador Luis González y González?

Mercedes de la Garza y Camino
 

Hacia una teoría de la microhistoria

Luis González y González, Relaciones 57, invierno 1994, vol. XV 

 

Clío, Realización: Nicolás Echevarría Investigación: César Moheno, Fausto Zerón-Medina Guión: César Moheno y Nicolás Echevarría Duración: 43 min. Año: 1999

WIKIPEDIA:

https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Gonz%C3%A1lez_y_Gonz%C3%A1lez 

 

lunes, 30 de septiembre de 2019

Cornelio Tácito


Historiador romano. Sus obras más famosas son los Annales, una historia de los emperadores de la dinastía Julio-Claudia a partir de Tiberio, y las Historias, sobre la dinastía Flavio.




Resumen: Cornelio Tácito, destacado historiador romano del siglo I d.C, ha sido ampliamente estudiado desde diversas perspectivas, sin embargo no se ha estudiado la trascendencia de la memoria en su obra, análisis en el que se enfoca el presente artículo. Ello porque concibe a la historia como justicia, es decir, la memoria cumple un rol fundamental en su relato. Por ello se pretende dilucidar cómo entiende Tácito la historia y su relación con la memoria, qué relación existe entre ambas y de qué manera es representada la memoria en su obra, mediante tres categorías de análisis, a saber: la memoria como acción, como recuerdo y como trascendencia. Con ello, se evidenciará la integración que realiza de problemáticas que hasta la actualidad son importantes como lo son la transmisión de valores y el enjuiciamiento crítico que hace sobre la historia, pero sobre todo la concepción de que entre historia y memoria existe una dialéctica indiscutida que permite la perpetuación de la memoria a través de la historia.

sábado, 20 de abril de 2019

Tito livio






Datos biográficos y perfil humano

Tito Livio (59 a.C.-17 d.C.) nació en la ciudad de Padua (Patavium). Procedía de familia acomodada y burguesa, amante de las tradiciones y de la paz, donde el respeto profundo a la religión y un espíritu de casta más acusado aún que el de la propia aristocracia romana (propio de la nobleza provincial) determinaría de manera fundamental el planteamiento y desarrollo de su obra literaria.
Marchó a Roma en el año 30 a.C., entrando en contacto con Augusto, con cuyo programa patriótico se identifica y quien respetaba con simpatía las tendencias republicanas del literato. Totalmente alejado de la vida política (por primera vez no se da el binomio senador/historiador) Tito Livio consagra toda su vida a las investigaciones que le exige su obra literaria: la historia romana. Transcurre así plácidamente su existencia, alterada únicamente por la publicación progresiva y exitosa de las sucesivas "décadas".
En el nuevo Estado fundado por Augusto, que quería ser una república "restaurada", la posición del Princeps, absolutamente preeminente, se conciliaba mal con los viejos ordenamientos: de ahí que resulte inevitable una llamada al pasado. Y éste es precisamente el elemento más característico de Livio: la recuperación integral del pasado. En los 142 libros de su obra Ab Urbe Condita narró la historia de Roma desde los orígenes hasta su tiempo; la obra concluía con la muerte de Druso en el año 9 a.C.
La vuelta al pasado, a la tradición y a los orígenes es el único medio para él de superar la historia reciente hecha de revoluciones, guerras civiles y posiciones irreconciliables: así pues el programa de gobierno de Augusto, su voluntad de restauración y de orden encontraron en este "republicano" el portavoz más afín que imaginarse pueda, y de esta manera su obra, junto con la Eneida de Virgilio, se convierte en la abanderada literaria del programa político de Augusto, con la glorificación de los comienzos de Roma y su innegable vocación de dominadora de pueblos. 

Obra Literaria

Los 142 libros de Ab Urbe Condita no tratan todos los períodos con la misma amplitud; los primeros siglos de la historia de Roma están resumidos en unos pocos libros y la narración de los sucesos se va haciendo más extensa a medida que avanza en el tiempo y se va aproximando a la época del autor. En el prefacio de la obra expone Tito Livio los motivos que le han impulsado a acometer tamaña empresa: "Será para mí una satisfacción haber contribuido a evocar los hechos gloriosos del pueblo que está a la cabeza de todos los del universo".
La obra, debido a su enorme extensión (unas 7.000 páginas impresas actuales), se comenzó a publicar en grupos de diez libros que se conocen con el nombre de "décadas". Desgraciadamente se ha perdido en su mayor parte; sólo se nos han conservado tres décadas y media, es decir, 35 libros de los que, además, los últimos están incompletos. Los libros conservados son los siguientes:
*Década primera (libros del 1 al 10) *Década tercera (libros del 21 al 30) *Década cuarta (libros del 31 al 40) *La mitad de la Década quinta (libros del 41 al 45)
Además quedan las recopilaciones o resúmenes (periochae) de cada libro, atribuidas a Floro (siglo II d. C.) que nos dan una idea del contenido de toda la parte que se ha perdido.
La década primera trata los acontecimientos ocurridos desde la fundación de Roma (753 a.C.) hasta el 293 a.C. con el desastre de las Horcas Claudinas en las guerras Samnitas. Las dos décadas y media restantes abarcan en sucesión cronológica desde el año 221 a.C. (2ª guerra púnica) hasta el 167 a.C., fecha en que se produce el sometimiento de Macedonia por L. Emilio Paulo con la batalla de Pidna. El proyecto inicial era ambicioso, desproporcionado para las fuerzas de un solo historiador, sin embargo fue llevado a cabo con una tenacidad y entusiasmo extraordinarios, animado su autor por el éxito de su publicación y por su popularidad creciente. Trabajó en ella durante 40 años, llegando hasta 142 libros de los 150 que pretendía. 

Concepto de la Historia. Las Fuentes

Frente a las monografías que habían caracterizado a sus dos grandes predecesores (César y Salustio), Tito Livio escribe una gran historia nacional, cuyo único tema es Roma ("fortuna populi romani") y cuyos únicos actores son el Senado y el pueblo de Roma ("senatus populusque romanus"). Entronca así Tito Livio en su concepción de la Historia con los primitivos analistas, cuyos testimonios nos transmite en su primera década.
Su propósito general es ético y didáctico; sus métodos fueron los del griego Isócrates del siglo IV a.C.: es el deber de la Historia decir la verdad y ser imparcial, pero la verdad debe presentarse con una forma elaborada y literaria. Coincide con Salustio en la concepción moralista y ejemplarizante de la Historia: "es preciso conocer su historia (de Roma) para imitar lo bueno y rechazar lo malo". Con la exaltación a ultranza de Roma pretende desarrollar en sus conciudadanos el amor a la patria, el respeto al mos maiorum, la concordia civil y la religiosidad profunda. Livio se limitó a amoldarse a unas circunstancias históricas, en las que la tradición era un dogma oficial, un credo nacional: no creer en la tradición era casi un crimen, un atentado contra la majestad del Estado. El historiador se convierte en moralista presentando tanto modelos a imitar como ejemplos que deben evitarse.
Nada más práctico que el hombre de Roma y Livio eleva su pragmatismo hasta cotas de gran nobleza: no se trata de defender intereses personales, familiares o partidistas; ni siquiera de abogar por el senado o la plebe: se trata de servir a la patria entera, de ayudar a su resurgimiento moral, de presentar a sus conciudadanos para su educación política y moral la imagen de una República dirigida por los mejores, en la que todos acaban olvidando sus intereses personales en aras del interés supremo del Estado. Livio huye del pasado reciente y de la actualidad contemporánea. Busca, sobre todo, las pruebas de grandeza proporcionadas por el pueblo romano e indaga los motivos de su superioridad. El respeto de este escritor frente a la tradición y sus transmisores era tan grande, su pietas hacia lo heredado de sus antecesores tan determinante, que intentaba siempre eliminar contradicciones y armonizarlo todo: su indiscutible realización consistió en la síntesis conservadora de la tradición histórica romana y en su transmisión por medio de un estilo que resultaba atractivo para los contemporáneos de la era augústea.
La resignación del autor frente a las tempestades del pasado reciente y a veces, incluso, el escepticismo frente al deseado cambio, se hacen patentes en no pocos pasajes de su obra. No obstante, él estaba profundamente convencido de la primacía del pueblo romano, proyectando su vocación de dominadora del orbe hacia atrás, a los comienzos de su historia: Roma era, para Livio, la "in aeternum urbe condita" (4,4,4). La religión, las normas del Derecho y la política condicionaban a partes iguales la forma de vida del hombre romano. Livio concretó las infinitas variantes de las mores maiorum, que constituían una monumento a la antigua romanitas en dos aspectos fundamentales: la pietas y la virtus. Y a éstas las diversificó en otras como: moderación, equidad, tesón, disciplina, respeto a la autoridad e indulgencia hacia los vencidos; de la guerra sólo la justa ("bellum iustum") y de manera leal... según Livio, la dominación romana era el imperium justo y moderado de los mejores.
El método histórico utilizado deja mucho que desear. Utiliza como fuente a los primeros analistas y a Polibio, pero su nacionalismo exacerbado le lleva a deformar la realidad en detrimento de las naciones extranjeras. Su espíritu crítico es prácticamente nulo, aunque él intenta ser honesto y con frecuencia expone opiniones distintas sobre algún suceso para que el lector contraste y saque sus propias conclusiones.
En su larguísima narración, Livio acredita tradiciones míticas y fabulosas, con historias suculentas para la sociedad y educativas para la juventud, que él intenta hacer verosímiles, y en vez de someter a una crítica sistemática a las fuentes, por el contrario opera en ellas verdaderas y propias deformaciones en sentido filorromano. No es un historiador científico ni intuitivo como Tucídides. Y si añadimos su inexperiencia militar y política, junto con su escasa documentación de las condiciones económicas o de la vida social de Roma, su credibilidad podría quedar en entredicho.
Sin embargo Livio vive profundamente la historia de Roma y, aunque es un historiador de gabinete que no viaja ni conoce personalmente los escenarios de los hechos que describe, su capacidad psicológica, su profunda fe en lo humano y su exacto conocimiento de la dignidad del hombre y de sus posibilidades, le facultan como un psicólogo excepcional para intuir el alma de los individuos y de los grupos. Por ello sus retratos, discursos y descripciones de multitudes tuvieron tanto éxito. A través de su obra está siempre presente el alma de Roma, que se revela en todos los actos de la comunidad nacional: Livio escribe una historia colectiva: "Res gestae populi romani".
Su historia no es económica, en cierto sentido es social, por el importante papel que juegan los problemas políticos; es también una historia militar y diplomática y, ante todo, una historia cultural y del espíritu en la medida que presenta la encarnación del alma romana en el curso del tiempo y la excepcional visión sobre cómo contemplaba un romano, desde la cima, su pasado. 

Cuestiones estilísticas

Fuera de toda duda está la altísima categoría de Tito Livio como escritor. Se sitúa en una época de transición: la prosa había alcanzado su apogeo en la generación anterior con César y Cicerón y comenzaba ahora a decaer, mientras que la poesía alcanzaba su máximo esplendor. La poesía domina de tal forma este período que incluso va a impregnar a la prosa de sus características: Tito Livio escribe una prosa imbuida de connotaciones poéticas.
La herencia de Cicerón se deja sentir en los períodos largos, amplios y cadenciosos, en una prosa elocuente, clara, ordenada y completa y, por último, en el abuso de los discursos. Y fue precisamente a través de ellos que supo investigar en el alma y las circunstancias de cada personaje, aunque como literato, inexperto en política, no fuera capaz de aprehender el crucial problema político de su época. En realidad Livio asimiló y moldeó desde la época augústea un concepto global de la historia de Roma que respondía perfectamente a las expectativas de su tiempo; se comprende que su éxito fuera inmediato: varias generaciones de ciudadanos aprendieron por medio de la tradición transmitida por Livio a conocer a su patria. Creó al romano-tipo representativo de las gentes de Roma y con él una imagen digna y respetable ante los pueblos conquistados. 
 https://es.wikipedia.org/wiki/Tito_Livio


Descripción:
Libro donde se analiza la obra de Tito Livio, en especial su Ab urbe condita libri, donde se ofrece información histórica para conocer la época monárquica y republicana de la Roma clásica, y no sólo su historia bélica, política, social y económica, sino también la comunitaria, el imaginario colectivo y la actuación y psicología de la plebe romana y de sus dirigentes.





domingo, 17 de marzo de 2019

Polibio de Megalópolis, historia universal

Polibio es considerado uno de los más grandes historiadores de la Roma republicana. A pesar de ser griego supo captar (y admirar) los rasgos de la República y describió el proceso de expansión romana que concluyó con la hegemonía mediterránea en el siglo II a.C. Su obra recoge el período de transformación hasta alcanzar un nuevo orden internacional que perdurará más de cuatro siglos.



Biografía:



revista de ideas y formas políticas de la antigüedad clásica, 2016, n. 28, p. 7-22. ISSN 1130-0728

Resumen: La Cronología, ciencia auxiliar de la Historia, marca con la Geografía las coordenadas de tiempo y espacio del relato histórico. Los sincronismos, tan presentes en los relatos historiográficos antiguos, hacen referencia a la cronología relativa, y podemos decir que los calendarios y las eras, a la absoluta; éstas se crearon en época helenística y permitieron a los pueblos de la Antigüedad tomar una referencia material de los acontecimientos y procesos que narraban: hubo tantas como pueblos. En este campo son obras de consulta obligada las de Th. Mommsen ("Röm. Chron."), E.J. Bickerman ("Chron. Anc. World"), T.R.S. Broughton ("Magistr. Rom. Rep.") o R. Develin ("Athen. Offic."), entre otras. Polibio dató P1 de cuatro maneras diferentes y complementarias: según la instauración de los cónsules en Roma y la expulsión de los reyes, por la dedicación del nuevo templo Capitolino, y a todo esto añadió una referencia helénica, el tiempo de 28 años antes del paso de Jerjes a la Hélade. El texto polibiano del primer tratado romano-cartaginés pone de relieve el cambio que se estaba operando en su época (s. II a.C.) en la preeminencia de las eras romanas, "post aedem Capitolinam dicatam y post reges exactos", con el triunfo de esta última entre los historiadores de la época.


jueves, 14 de marzo de 2019

Maquiavelo

La obra de Nicolás Maquiavelo se adentra por igual en los terrenos de la política y la literatura. Sus textos políticos e históricos son deudores de su experiencia diplomática al servicio de Florencia, caso de Descripción de las cosas de Alemania (Ritrato delle cose della Alemagna, 1532). En Discursos sobre la primera década de Tito Livio (Discorsi sopra la prima deca di Tito Livio, 1512-1519) esbozó, anticipándose a Giambattista Vico, la teoría cíclica de la historia: la monarquía tiende a la tiranía, la aristocracia se transforma en oligarquía y la democracia en anarquía, lo que lleva de nuevo a la monarquía.

Articulo:  Maquiavelo  

Revista :
Estudios políticos, Epoca 3. Num 6, Suárez-Iñíguez, UNAM

Resumen: Nicolás Maquiavclo (1469-1527), florcnlino con lodo su ser, escribió una delas obras más conirovcrlidas en ia lusíoria do la humanidad. El Príncipe hasido objeto de las más variadas inicrprctacioncs que van desde considerar asu autor como el más malévolo y pérñdo de los escritores hasta querer ver ensu obra un alegato por la libertad. El adjetivo maquiavélico, como el sustantivo maquiavelismo, aparecen en la literatura universal y perduran desde entonces. La humanidad se ha escandalizado de lo dicho por este autor y, a la vez, ha leído ávidamente su obra. Porque, aunque condenada durante muchos años, fue —y sigue siendo— libro de cabecera de muchos políticos importantes. Catalina de Mcdici, Carlos V, Richelieu, Napoleón, se dice que Fidel Castro, son sólo algunos nombres de admiradores de El Principe.

Libro
Biografía:


miércoles, 13 de marzo de 2019

Suetonio, el biógrafo

Considerado uno de los precursores de la biografía en la historia

Obra más reconocida:

Historiador latino de cuya vida se sabe muy poco. La principal información para reconstruir su biografía proviene de tres fuentes distintas: las cartas de Plinio el Joven, de Aelio Spartiano y de Juan Lydo. De acuerdo con estas autoridades, se supone que su nombre era Caius Suetonious Tranquillus y que nació sobre el 69, muy probablemente en Roma. Estudió literatura, gramática y retórica en sus años jóvenes; además, se cree que obtuvo un tribunado militar por mediación de un amigo, lo que le sirvió para su ingreso en la casa imperial.

A la muerte de Plinio, que había sido su protector en la corte, Suetonio tuvo otro gran valedor, C. Septicius Clarus, vinculado a la época más brillante de Suetonio. Este protector consiguió que el emperador Adriano nombrara a Suetonio secretario ab epistulis (archivero), puesto de gran categoría en la corte. Este puesto en la corte le proporcionó acceso a los archivos de palacio, a la correspondencia de César y de Augusto y a los testamentos de uno y otro. Todo ello sirvió para conferirles a sus Vitae un carácter de veracidad y de relato con información de primera mano.

En el 122, cayó en desgracia, al romperse las relaciones con Adriano bruscamente; el colofón de esta última y triste época lo puso su expulsión de la corte. A partir de este momento, los datos sobre su vida son prácticamente nulos, pues ni siquiera sabemos con seguridad la fecha de su muerte.

En cuanto a la obra de Suetonio, cabe decir que fue extensa y que escribió tanto en lengua latina como en griega. Por desgracia, de toda su producción tan sólo se han conservado dos obras, y éstas sólo de forma fragmentaria: sus Vidas de los doce Césares (Vitae Caesarum) y el De grammaticis et rhetoribus. Del resto, sólo hay fragmentos o noticias en otros autores posteriores.
FUENTE: Texto extraído de www.mcnbiografias.com






    Una larga tradición enraizada en testimonios de la antigüedad nos ha legado una visión

    Intus-Legere Historia,Vol. 6, Nº 2 (2012),Departamento de Historia de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez

    Resumen: sumamente negativa de los casi cuatro años del principado de Cayo Calígula (37-41 d.C.). Con el correr de los siglos, la imagen de un emperador loco y cruel transmitida por las fuentes grecolatinas se fue incorporando cada vez más en el imaginario de Occidente. Desde fines del siglo XIX, el aporte de los estudios arqueológicos y numismáticos, sumados a una interpretación crítica de las fuentes literarias, puso en jaque aquella visión tradicional que se tenía sobre el joven princeps y que en gran medida debemos a la biografía que sobre éste escribió Suetonio en el siglo II de nuestra era. A partir de un análisis contextualizado de su Vida de Calígula intentaremos reconocer, en primer lugar, el origen socio-político y la intencionalidad ideológica de su discurso, así como también evaluar en qué medida la figura de Calígula que de allí se trasluce se corresponde con la realidad histórica o se responde, más bien, a dichas circunstancias.



    Biografía: 




    domingo, 29 de abril de 2018

    Tucidides

     Breve biografía y al final Historia de la guerra del Peloponeso y el articulo Ideas políticas de Tucídides

    (Atenas, 460 a.C. - ?, 395 a.C.) Historiador griego. Su padre era un propietario de minas y su madre pertenecía a la nobleza tracia, por lo que recibió una esmerada educación. En 430 a.C. enfermó durante una epidemia, pero logró sobrevivir milagrosamente.


    Tucídides

    En el 424 a.C. fue nombrado estratega en Atenas y se le confió el mando de una flota encargada de romper el asedio de Anfípolis, pero fracasó en el intento y la ciudad cayó en manos enemigas, por lo que fue condenado al exilio. 

    A partir de entonces dedicó su tiempo a la redacción de la Historia de la guerra del Peloponeso, una obra fundamental en la historiografía antigua, que le ha valido ser considerado como uno de los más grandes historiadores, pues, a diferencia de otros de su tiempo, limita su narración a los sucesos acaecidos, sin hacer intervenir en ella a los dioses; todo cuanto ocurre se debe a los actos de los hombres. 

    No sólo eso: en su Historia, Tucídides analiza los hechos buscando las razones profundas de los mismos, e intenta ir más allá de lo anecdótico para penetrar en las motivaciones personales de los políticos, sus ambiciones y sus temores. Para ello, introduce a veces discursos ficticios para exponer las motivaciones de los personajes históricos.
    La guerra del Peloponeso se presenta al lector como una confrontación entre dos Ligas de ciudades, una capitaneada por Atenas y la otra por Esparta, provocada por el creciente temor de los espartanos ante el imperialismo ateniense, así como ante su poder económico. En cierto modo se trata de una historia centrada en los griegos, en la que, a diferencia de Herodoto, Tucídides no recurre a factores extraños al mundo heleno.
                  Información adicional: https://es.wikipedia.org/wiki/Tuc%C3%ADdides

    Gobierno de España, Revista de Estudios Políticos, número 185, Septiembre/Octubre 1972, JUAN J. SAYAS



    martes, 13 de marzo de 2018

    Heródoto de Halicarnaso

    Herodoto es considerado el padre de la historia, es el primero en interesarse en la materia de un modo diferente a como era vista por los logógrafos de su tiempo, su principal obra escrita fue los nueve libros de la historia, para la cual uso nuevas técnicas de investigación tales como ir al lugar de los hechos y las entrevistas, a pesar de ello tuvo muchas críticas su trabajo porque no pudo separar de su trabajo el uso de los oráculos para reconstruir o explicar algunos hechos, los dejo con su máxima obra de dominio público y con un texto de Amparo Graciani Garcia que explica las aportaciones de este primer historiador. 

    Sociedad Española de Historia de  la Construcción, Actas del Tercer Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Sevilla 26 - 28 de octubre de 2000 A. Graciani, S. Huerta, E. Rabasa. M. Tabales, Instituto Juan de Herrera, CEHOPU, Universidad de Sevilla. - Madrid - 2000

    Imagen tomada de google.

    ⇦ anterior ⇦    ⇨ siguiente