Buscar este blog

Mostrando las entradas con la etiqueta El Colegio de la Frontera Norte. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta El Colegio de la Frontera Norte. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de octubre de 2018

Configuración del tejido empresarial en el noroeste de Baja California: Empresarios y sociedades mercantiles en Mexicali y su valle (1874-1939)

Resumen: Este libro es el resultado de un esfuerzo colectivo que tiene sus orígenes en el XV Encuentro de Historia Económica del Norte de México, celebrado en la ciudad de San Luis Potosí en 2006. Las discusiones sobre la conformación de los procesos económicos en la región centro norte de México y al configuración de las actividades productivas, así como el papel de las finanzas a lo largo de los siglos XIX y XX, tienen como elemento común la participación de actores locales y su vínculo con diversos grupos económicos de Europa y Estados Unidos. Con el objeto de distinguir las discusiones sobre la organización productivo-empresarial y los procesos de conformación del sector financiero en México, la obra se integró en dos partes, para presentar dos perspectivas, la histórica y la regional. Los capítulos destacan por la diversidad de fuentes utilizadas, sobre todo, vale la pena anotar que la riqueza de cada uno de ellos se sustenta en el esfuerzo por enunciar los procesos que permitieron la transformación territorial y social en torno a las relaciones e interdependencias de carácter productivo y financiero a lo largo de los siglos XIX y XX.


 











jueves, 27 de septiembre de 2018

El boom de las empresas extranjeras en el valle de Mexicali Efectos en las relaciones empresariales locales (1912-1930)

Resumen: En la historia económica de Mexicali, un suceso fundamental lo constituyó la llegada de empresas extranjeras a principios del siglo XX, sobre todo en el período que comprende de 1916 a 1930. Aunque la participación de los capitales extranjeros en la zona del delta del río Colorado comenzó hacia finales del siglo XIX, fue con el inicio de las primeras etapas del sistema de irrigación, en 1901, como se creó una oportunidad real para el desarrollo agrícola en la región. A partir de 1915, las actividades productivas y la población de Mexicali comenzaron a tener un dinamismo considerable debido a la intensidad que cobró la producción de algodón y la compraventa de terrenos. Pero ¿qué características tuvo el arribo de las empresas extranjeras? ¿De dónde llegaron estos capitales y a qué tipo de actividades se destinaron? ¿Qué tipo de empresarios las encabezaron? Y, sobre todo, ¿qué impactos generó la presencia de inversiones extranjeras en las relaciones empresariales de Mexicali?








lunes, 20 de agosto de 2018

Defensa y Política en la Frontera Norte de México 1848-1856

Resumen: Después de la guerra México-Estados Unidos, la defensa de la independencia y de la integridad territorial se consolidaron como los valores que normarían la arena política en México en los años por venir. En este libro se analiza los eventos y reflexiones que llevaron a considerar la defensa de la frontera norte como indispensable para la sobrevivencia de la nación, las causas que impidieron la articulación de una estrategia defensiva adecuada, tanto a nivel local como estatal, y la complejidad de las relaciones entre los distintos niveles de gobierno. La centralidad de la preocupación por la triada defensa/independencia/territorio permite observar los obstáculos institucionales que existían para atender un problema tan apremiante, pero también la decisión por estructurar un estado que permitiera garantizar esos valores, así como la emergencia de identidades y liderazgos a partir de los retos defensivos del septentrión, lo que finalmente consolidó la nación mexicana en el norte.
 
 
 
 
 
 
 
 
 

domingo, 19 de agosto de 2018

Algodón en el norte de México (1920-1970): Impactos regionales de un cultivo estratégico

Resumen: El cultivo del algodón en el norte de México resultó ser un factor estratégico para el desarrollo económico general y regional, durante la primera mitad del siglo XX y parte de la segunda. En este lapso, los sucesos de mayor envergadura derivaron del incremento de la demanda internacional de la fibra, lo que permitió la reconfiguración y mejor posicionamiento de áreas de base agrícola que se convirtieron en ejes del desarrollo local. Esta obra muestra cómo –a lo largo y ancho del norte de México– la implementación de procesos agrícolas, de transformación, financieros y de servicios vinculados con el algodón, definieron en buena medida las economías regionales y consolidaron un modelo de crecimiento basado en adelantos tecnológicos, en una estructura de distribución eficiente y en la calidad claramente competitiva de la fibra. Dichos atributos regionales permitieron que México se ubicara como uno de los países más importantes en la exportación mundial de algodón. Las especificidades de cada espacio regional presentaron matices, elementos de convergencia y diferencias que el lector irá encontrando a lo largo de los capítulos. En este recorrido, los hallazgos más destacables se centran en las capacidades locales para adaptarse a la demanda nacional e internacional, en las acciones del Estado para institucionalizar mecanismos de desarrollo en el ámbito rural y en los encadenamientos productivos que surgieron en varias de las economías de base agrícola que poblaron el norte mexicano.






Algodón en el norte de México (1920-1970): Impactos regionales de un cultivo estratégico


 

domingo, 12 de agosto de 2018

Agua y frontera en el norte de México. La transformación del Río Colorado y su impacto en el desarrollo capitalista 1900-1920

Resumen: En el presente texto se plantea la necesidad de estudiar la historia de Mexicali y de su valle tomando el Río Colorado como eje central. La tenencia de la tierra es un enfoque muy importante, pero si no se considera al Río Colorado y la compleja situación en que se empezó a aprovechar para la agricultura, no se puede entender la historia de la región. Centrar el estudio sólo en la Colorado River Land Company, como se ha realizado hasta el momento, no permite entender los procesos y dificultades que con la incorporación de la problemática del agua se podrán explicar enteramente. Por otro lado, se explora cómo fueron afectadas las culturas indígenas de la zona debido al desarrollo capitalista. 
 

Agua y frontera en el norte de México. La transformación del Río Colorado y su impacto en el desarrollo capitalista 1900-1920

martes, 7 de agosto de 2018

Baja California a cien años de la Revolución Mexicana 1910-2010

Descripción: El marco del Centenario de la Revolución Mexicana generó una actitud reflexiva en académicos de la Universidad Autónoma de Baja California y El Colegio de la Frontera Norte, que se preguntaron sobre el rumbo que tomó esta región a partir de dicho movimiento, y en especial cuáles son las características fundamentales que presenta la sociedad bajacaliforniana de nuestros días. Producto de ello son los enfoques multidisciplinarios que ofrece esta obra, en los que se conjuga una perspectiva histórica con el análisis de los fenómenos que dan los perfiles definitorios a la sociedad actual, desde la mirada de la sociología, la demografía, la ciencia política, la antropología y los saberes humanísticos. La enriquecedora visión resultante va más allá de los enfoques circunscritos a cada una de las disciplinas y permite percibir adecuadamente las complejas realidades bajacalifornianas. Así, el lector encontrará análisis sobre cuestiones tan importantes como debatidos sucesos históricos, al lado de estudios relativos a los procesos demográficos, la migración, el desarrollo económico, las maquiladoras, el feminismo, el narcotráfico, la violencia y las manifestaciones culturales. 

 
Baja California a cien años de la Revolución Mexicana 1910-2010
 
 

domingo, 15 de abril de 2018

Irrigación y capital para transformar el desierto. La formación social del valle de Mexicali a principios del siglo XX

Resumen : El objetivo del presente ensayo es reconstruir cómo se inició la producción agrícola en el Valle de Mexicali a principios del presente siglo, caracterizando las primeras inversiones de capital que hicieron posible la transformación de la desértica región del Bajo Delta del Río Colorado en tierras de cultivo y sentaron las bases para su poblamiento definitivo. El análisis del proceso de conformación de la estructura social del Valle de Mexicali, por una parte, permite el acercamiento a una historia particular del desarrollo del capitalismo en una área de nueva colonización, localizada en la frontera norte de México, con potencialidades de convertirse en altamente productiva: por otra, nos da cuenta de la multiplicidad de situaciones creadas por el capital para su reproducción en escala ampliada.
 
Publicado en Vol. 4, núm. 8 (1992),PP. 125-147, El Colegio de la Frontera Norte, por María Eugenia Anguiano
 
 
 
 
 
 

miércoles, 11 de abril de 2018

Las luchas políticas en Baja California durante la Revolución, 1910-1920

Resumen: Es frecuente que al hablar acerca de la Revolución Mexicana en Baja California la atención se centre en los acontecimientos de 1911, cuando un grupo organizado por el Partido Liberal Mexicano incursionó en el entonces Distrito Norte y los habitantes de la región, unidos a las fuerzas federales, se opusieron a ello por considerar que se trataba de una invasión filibustera. En el presente trabajo se aborda fundamentalmente la vida política de los habitantes del distrito, vinculándola a los principales acontecimientos a nivel nacional; se demuestra cómo los cambios ocurridos fueron en función del movimiento armado y se analiza de qué forma los comerciantes ensenadenses aprovecharon la coyuntura del maderismo para solicitar gobiernos civiles y una mayor autonomía municipal; posteriormente se menciona cómo aceptaron a los jefes políticos nombrados por Victoriano Huerta. También, se hace referencia a la necesidad de profundizar en el estudio de la forma en que el movimiento magonista en Baja California ha sido tratado, aunque no se profundiza en ello por razones de espacio.
 
Publicado en Vol. 6, núm. 11 (1994),pp. 59-79, El Colegio de la Frontera Norte por Marco Antonio Samaniego López dejo el en lace y el resumen.