Buscar este blog

Mostrando las entradas con la etiqueta artículo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta artículo. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de septiembre de 2024

La rebelión yaqui en la frontera con Estados Unidos: 1926-1929

Resumen: Este artículo analiza las rebeliones yaquis entre los años de 1926 y 1929, para conocer los factores que los llevaron a integrarse y unificar esfuerzos. Se utilizan los Estudios Subalternos con el objeto de observar las acciones para destituir a las autoridades, el de diálogo e insurrección. Con la finalidad de fundamentar lo anterior, se emplearon fuentes periodísticas donde se destaca el interés del movimiento en la zona fronteriza de Sonora y Arizona, y las posiciones políticas que se conformaron en torno a éste. Como hallazgo se observa que los grupos rebeldes del Yaqui utilizaron el diálogo con las autoridades y la insurrección, por la intervención en su territorio y eliminación de políticas que beneficiaban sus formas de vida. Asimismo, se muestra que su integración se caracterizó por una conciencia reflexiva dentro del grupo, cuyo objetivo principal radicaba en la oposición al gobierno en turno.
 

lunes, 11 de diciembre de 2023

Breves reflexiones en torno a la historia y los estudios culturales


Resumen: En un ejercicio interdisciplinario, el objetivo es mirar la historia a través de los estudios culturales y de leer los estudios culturales desde problemáticas que atañen específicamente a la historia. En la primera parte me pregunto así por los efectos de la cultura en la historia analizando el modo como “la historia cultural en México” ha incorporado las propuestas de los estudios culturales, y en la segunda, ya dentro de un ámbito más general, reflexiono en torno a la forma como estos últimos conciben y trabajan la historia. Estoy convencida de que los estudios culturales pueden iluminar en la historia aquellas partes que la legitimidad científica debió eliminar –el lenguaje, la representación, la narrativa–, y que la historia puede interrogar a los estudios culturales acerca de la verdad, la realidad, la totalidad y la evidencia.        
                                     


martes, 30 de mayo de 2023

Blogs de historia: usos y posibilidades



Resumen: Este artículo estudia las relaciones entre una herramienta digital específica (el weblog o blog) y la práctica histórica. Repasamos algunas cuestiones básicas (¿qué es un blog?, ¿para qué sirve?); luego exponemos algunos tipos de blogs de historia, indicando distintos ejemplos; y finalmente avanzamos sobre ciertas particularidades de la lectura de éstos, fundamentales a la hora de reflexionar sobre su impacto en las comunidades específicas.



lunes, 26 de septiembre de 2022

Historiología: Edmundo O'Gorman, José Ortega y Gasset, y los fundamentos de la ciencia de la historia

Historiología: Edmundo O'Gorman, José Ortega y Gasset, y los fundamentos de la ciencia de la historia

DOI: https://doi.org/10.48102/hyg.vi54.292 

Resumen: Historiología es una palabra poco utilizada en teoría y filosofía de la historia. Edmundo O'Gorman, quien teoriza sobre ella en Crisis y porvenir de la ciencia histórica, la hereda del filósofo José Ortega y Gasset. Bajo este vocablo consolida un complejo e innovador programa científico, al tiempo que promueve una visión metahistórica del mundo y su respectivo devenir. El presente trabajo propone un encuentro entre Ortega y O'Gorman a partir de este concepto para: 1) analizar el horizonte cultural en el que emerge la idea ogormaniana de “genuina ciencia histórica” o historiología; 2) examinar el papel protagónico de la filosofía y la concepción sobre la historia de Ortega en el pensamiento de O'Gorman; y 3) estudiar los puntos de encuentro y desencuentro entre las ideas de ciencia de la historia de estos dos autores, así como algunas de las aplicaciones realizadas por O'Gorman en el terreno de la historiografía.
 

 

 

Archivo y alteridad: “el otro” como lo espectral de la historiografía

DOI: https://doi.org/10.48102/hyg.vi53.252

Resumen: En el marco de las preguntas por alteridad, el saber histórico mantiene distintas relaciones con el archivo. El propósito de este ensayo es mostrar, mediante un análisis historiográfico, un caso en el que un historiador, Michel de Certeau, establece un tratamiento inédito del archivo y lo que éste resguarda, las fuentes. La alteridad se mueve con el historiador. Resiste como un espectro que no puede ser visto pero que asedia y que nos mira. Las coyunturas sociales del presente demandan comprender el origen o las causas que han arrinconado a grupos diversos de población a una condición de tránsito, de paso y de no paso, de exilio y de movimientos forzados de un lugar a otro. ¿Qué tipo de trabajo sobre el archivo puede realizarse cuando el historiador busca restituir la memoria de determinadas alteridades, que antaño dejaron su impronta y hoy siguen trazando huellas desde condiciones específicas?
 

 
 
 

 

Historicidad y atemporalidad en la investigación sobre historia conceptual

DOI: https://doi.org/10.48102/hyg.vi44.100

Resumen: principio quiero hacer hincapié en la diferencia que existe entre (primero) postular la historicidad de un concepto con el fin de adjudicarle respetabilidad como longue durée, y (segundo) poner el enfoque en que la historización tiene el objeto de emitir juicios sobre la base de la historicidad y las rupturas de los conceptos. En resumidas cuentas, la historia conceptual acontece –y se la puede abordar– desde perspectivas filosóficas y concepciones del mundo muy diferentes. 




El mal de archivo en la escritura de la historia

El mal de archivo en la escritura de la historia 

DOI: https://doi.org/10.48102/hyg.vi38.16 

Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo realizar una reflexión acerca de las consecuencias historiográficas que una deconstrucción del concepto de archivo pone en curso a partir de los nuevos soportes de archivación, sus modos de tratamiento y el mal que lo constituye en tanto su condición de posibilidad misma: destruirse para preservarse. ¿Hasta dónde es posible pensar históricamente el archivo? Ésta es la pregunta que gira en torno de estas reflexiones, las cuales se sitúan en un lugar específico: la escritura de la historia. Es a partir de este campo desde donde se interroga al concepto mismo de archivo a partir de una lectura, desde la práctica historiográfica, del libro del filósofo Jacques Derrida Mal de archivo. Una impresión freudiana. 



Pasado, presencia e historicidad. La aporía de la historiografía contemporánea

Pasado, presencia e historicidad. La aporía de la historiografía contemporánea. 

DOI: https://doi.org/10.48102/hyg.vi59.390 

Resumen: La manera en que se practica la historiografía en la modernidad, esto es, la historia científica, instaura una relación ambigua con el pasado. Dicha ambigüedad toma la forma de una aporía: al mismo tiempo que la historiografía moderna va construyendo una conciencia histórica más acabada, también va revelando la condición histórica de todo saber, incluido el suyo. Así, mientras la historiografía científica abre el tema de la historicidad, sus aspiraciones epistemológicas, paradójicamente, la llevan a concebir al pasado como un puro campo de objetividad exterior que cuenta con una identidad estable e inmutable fuera de toda determinación sociohistórica. Dicho de otra manera, el afán por parte de la historiografía científica de buscar un fundamento que permita aprehender y conocer inequívocamente aquello que llama con avidez la “realidad histórica”, sólo puede ser posible a costa de excluir su propia historicidad.
 

 

 

Relatar lo cotidiano. O de cómo los asuntos del día a día se convierten en textos históricos

 DOI: https://doi.org/10.48102/hyg.vi59.390

Resumen: ¿Qué es la historia de la vida cotidiana? ¿Cómo se hace la historia de la vida cotidiana? ¿Cuáles son las estrategias narrativas a las que recurren los estudiosos del pasado para considerar una serie de prácticas en tanto cotidianas y, a partir de este razonamiento, inscribirlas en un relato que dé cuenta de lo que constituye el día a día de un conjunto de personas en particular? ¿Qué es esto mismo, lo cotidiano de una colectividad, cómo se construye, de qué depende? El presente artículo tiene como objetivo dar respuesta a estas preguntas y ubicar, por un lado, la forma en la que, textualmente, los historiadores establecen la cotidianidad pretérita de un grupo humano; por otro lado, a los sujetos que, de distintas formas, son susceptibles de incorporarse a este tipo de relatos históricos.
 
 

 

martes, 2 de agosto de 2022

Anarquismo e historia social minera en el norte de México, 1906-1918

 
 
Resumen: En la tradición historiográfica de la Revolución Mexicana, el origen y la trayectoria del movimiento anarquista inspirado en el pensamiento magonista y expresado en la acción política del Partido Liberal Mexicano (PLM) ha estado siempre en el centro de los debates. Debido a que paradójicamente los anarquistas, tras haberse constituido en los primeros agentes de los múltiples levantamientos armados, acabarían por ser rechazados en el seno de los nuevos grupos de poder emergentes de la Revolución Mexicana.
 
 

 

viernes, 22 de julio de 2022

Tres modelos para el análisis histórico de las relaciones hombre/espacio en Sudcalifornia (1500-1940)

 Tres modelos para el análisis histórico de las relaciones hombre/espacio en Sudcalifornia (1500-1940)

Historias, Núm. 37 (1997)

Resumen: La aridez, el aislamiento y la escasa población de Baja California Sur pueden resultar engañosos ante un primer acercamiento a la historia de esta tierra; se podría creer que por esas características, aquí no pasó nada… El pasado indígena no legó imponentes construcciones; el poblamiento colonial fue tardío, lento, y produjo modestas misiones esparcidas en el desierto; su incorporación al mercado interno nacional en los siglos XIX y XX fue mínimo. Entonces, ¿por qué es interesante la historia de este descarnado antebrazo de México?, ¿cuáles son los procesos relevantes en el nivel nacional -e incluso internacional- que del pasado sudcaliforniano son susceptibles de despertar el interés de los amantes de la historia? El propósito de este trabajo consiste en mostrar un aspecto no sólo relevante, sino realmente sui generis del emocionante y rico pasado sudpeninsular. A nuestro parecer, el enfoque ecohistórico resulta idóneo para mostrar que la historia sudcaliforniana refleja la lucha de los hombres que poblaron esta tierra por adaptarse, producir su sustento y permanecer en una de las regiones más áridas y aisladas del país y del continente. Más de treinta siglos de relaciones entre los hombres y el espacio en Sudcalifornia permiten analizar la historia regional desde una perspectiva que revela empresas titánicas y un conocimiento del ambiente que, al compararlos, difícilmente tienen parangón en la historia nacional. De tal forma, la grandeza y riqueza histórica de una región como ésta pueden ser medidas por parámetros distintos de los que representan tanto los vestigios artísticos y arquitectónicos como la existencia de procesos socioeconómicos y políticos de la historia tradicional.






jueves, 21 de julio de 2022

La Didáctica de la Historia y la formación docente: ¿Qué profesor de historia necesitan las escuelas?

Resumen: El contexto educativo donde se inscriben las prácticas de enseñanza de los futuros profesores de Historia plantea una serie de problemas y dificultades que demanda respuestas a las instituciones de formación docente. En este trabajo se procura reflexionar sobre aquellas herramientas y competencias teóricas y metodológicas de la disciplina y de la Didáctica de la Historia que deberían conformar el repertorio de la formación de un profesor de historia reflexivo y crítico. Con el objetivo de pensar alternativas curriculares y abrir el debate sobre la actual formación docente, se cierra el trabajo con una propuesta de posibles espacios curriculares en los planes de estudio de los profesorados de historia que permitan articular conocimientos, revisarlos, recrearlos y reflexionarlos críticamente en función de la enseñanza.


 

sábado, 9 de julio de 2022

La guerra kumiai en las postrimerías del siglo XVIII y la fundación de San Miguel Arcángel


Estudios Fronterizos, año V, núm. 14, septiembre-diciembre de 1987, pp. 87-97


Resumen: Este artículo se basa en una revisión de documentos históricos que manifiestan la resistencia que opusieron los kumiai a ser sometidos por los españoles. Los kumiai, un grupo aguerrido y rebelde el cual es objeto de este trabajo, llegaron en las postrimerías de la migración de los grupos de lengua yumana, ocupando la porción sur del Estado de California y el norte de la península. La fundación de la Misión de San Miguel Arcángel marcó el término de la insurrección indígena de los kumiai. Los años restantes del siglo XVIII transcurrieron en relativa calma, salvo algunos incidentes aislados.



Algunas propuestas metodológicas para el estudio de la Baja California durante la segunda mitad del siglo XIX


Estudios Fronterizos, año V, núm. 14, septiembre-diciembre de 1987, pp. 47-59


Resumen: La presente constituye una interpretación en términos socioeconómicos de los acontecimientos bajacalifornianos durante la segunda mitad del siglo XIX, vinculando estos sucesos locales a las políticas centrales así como a los intereses extranjeros. Existen dos grandes vertientes de análisis en el estudio de este periodo de la historia bajacaliforniana. La primera vertiente está estrechamente vinculada con el estudio de la historia del sur de California y de los Estados Unidos. La otra vertiente habla de las especificidades que presentaba la península durante el periodo de estudio.



Los molokanos rusos de Baja California

Los molokanos rusos de Baja California

Estudios Fronterizos, año V, núm. 14, septiembre-diciembre de 1987, pp. 125-135

https://doi.org/10.21670/ref.1987.14.a09

Resumen: La finalidad de esta investigación es aproximarse un poco más y averiguar quiénes son los molokanos y por qué huyeron de la Rusia imperial. Con este fin es necesario buscar las fuentes de la cristiandad ortodoxa. La separación de la iglesia católica y el catolicismo griego se dio en 1054, y seiscientos años después en 1654, sobreviene otra separación entre los ortodoxos rusos, de allí surgen los "creyentes a la antigua". En 1905, una colonia de agricultores rusos se estableció en el norte de Baja California, en el valle de Guadalupe, la cual ahora es conocida como Francisco Zarco o "colonia rusa". Aunque este artículo no llega a una conclusión para clasificar a este grupo, se espera que este estudio ilustre el parentesco étnico entre todos los colonos del valle. Se pueden diseñar algunas líneas susceptibles para su uso posterior en las que los lugares arqueológicos sugieren la etnicidad; aunque sin contar con la información histórica.



miércoles, 6 de julio de 2022

El historiador como autor éxito y fracaso de la microhistoria


Prohistoria: historia, políticas de la historia Año 1999, Número 3 

Resumen: En este artículo nos aproximamos a lo que hacen y a lo que dicen que hacen los microhistoriadores italianos. Constatamos una paradoja: cuando mayores son su éxito internacional y su resonancia historiográfica, es justamente cuando ellos mismos decretan su muerte, cierran la colección que les sirvió de canal de difusión y admiten finalmente la disparidad de sus formas y quehaceres. Analizamos esa disparidad, sobre todo a partir de la obra de Edoardo Grendi y Cario Ginzburg, y contrastamos lo que nosotros mismos decíamos en 1993 y lo que los microhistoriadores han dicho después, en 1994. Uno de los aspectos que los distinguen y que da la medida exacta de su éxito y de su fracaso es la atención desigual que prestan a la escritura de la historia, a la técnica de exposición y al modo de transmisión de las informaciones. La historia -sostienen estos investigadores italianos-es la búsqueda de la verdad basada en pruebas, es evidentia in narratione; pero es también -aunque no siempre lo admitan- retórica, persuasión y dramatismo. Por eso, parafraseando a Geertz, podríamos añadir que, al igual que el antropólogo, también el historiador es un autor.


Indicios, márgenes y mónadas acerca del advenimiento de la "nueva microhistoria"


Prohistoria: historia, políticas de la historia Año 1999, Número 3 

Resumen: Se discuten los siguientes aspectos de la «nueva microhistoria»: 1 °) Se busca lo que ésta tiene de nuevo, comparando las maneras en que tratan la relación macro-micro diferentes ciencias como historia economía y sociología. 2°) Se examinan los trabajos de Walter Benjamin y Michel de Certeau como precursores de la nueva microhistoria. El enfoque que Benjamin adopta en su Passagen Werk, donde se observa el mundo como constituido por mónadas, imágenes multifacéticas, difiere considerablemente de la metodología de Michel de Certeau, influida por los trabajos de Braudel, en la que se resaltan tas áreas marginales como elementos epistemológicamente relevantes. Finalmente se consideran algunos problemas de la nueva microhistoria.


De la "Microhistoria local" (mexicana) a la "Microhistoria de escala" (italiana)


Prohistoria: historia, políticas de la historia Año 1999, Número 3 
 
RESUMEN: El autor distingue a la microhistoria mexicana, nueva versión de la antigua historia local, de la microhistoria italiana. Por un lado, ambas corrientes son hijas de los efectos historiográficos y culturales desatados por la revolución cultural del '68 que implicó la crisis de los modelos generales y abstractos. Considera que, a diferencia de la microhistoria mexicana, la italiana sólo utiliza lo local como simple espacio de experimentación. Para tratar la microhistoria analiza el fenómeno que considera nuclear: el procedimiento microhistórico del cambio de escala y la compleja relación dialéctica entre lo macro y lo micro en historia, reivindicando la igual relevancia de estos dos niveles en el plano epistemológico y gnoseológico. A diferencia de la sociología y la economía la relación macro-micro no supone dos realidades diferentes sino que son niveles distintos de una misma realidad observada desde diferentes escalas. Así la construcción de lo general desde lo particular, resituando al Individuo en el contexto, hace posible ver lo macro en lo micro superando el pensamiento binario que los opone rígidamente.
 

 

lunes, 11 de abril de 2022

La revolución mexicana en Baja California: maderismo, magonismo, filibusterismo y la pequeña revuelta local

La revolución mexicana en Baja California: maderismo, magonismo, filibusterismo y la pequeña revuelta local

Recuperado a partir de https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1637

Resumen: El artículo versa sobre las razones por las que el movimiento armado en el distrito norte de Baja California en 1911, debe ser observado como un grupo en el que sus integrantes tenían diferentes objetivos. Algunos se identificaron con el intento de revolución del Partido Liberal Mexicano, otros con la revolución maderista, mientras que otro sector, tuvo claramente intenciones de anexar Baja California a Estados Unidos. De igual forma, se explican varias razones de por qué, en 1911, la mayor parte de los residentes de Baja California se movilizaron contra lo que consideraron que era una invasión extranjera, a la que denominaron como filisbustera desde los finales de febrero y principio de marzo de 1911.




En favor de la Alta California


Recuperado a partir de https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/772

Extracto: escrito para presentarlo extraoficialmente á la Exma. Diputación del mismo departamento, por el Ldo. L. C. N.