Buscar este blog

Mostrando las entradas con la etiqueta Marco Antonio Samaniego López. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Marco Antonio Samaniego López. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de septiembre de 2022

Breve historia de Baja California

 Breve historia de Baja California

Sinopsis: Este libro pretende mostrar al lector un panorama general bien fundamentado del pasado de nuestra entidad. En sus páginas se ofrece una explicación sencilla, comprensible y didáctica de cuál ha sido el devenir de quienes hemos habitado la parte norte de la península.




lunes, 11 de abril de 2022

La revolución mexicana en Baja California: maderismo, magonismo, filibusterismo y la pequeña revuelta local

La revolución mexicana en Baja California: maderismo, magonismo, filibusterismo y la pequeña revuelta local

Recuperado a partir de https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1637

Resumen: El artículo versa sobre las razones por las que el movimiento armado en el distrito norte de Baja California en 1911, debe ser observado como un grupo en el que sus integrantes tenían diferentes objetivos. Algunos se identificaron con el intento de revolución del Partido Liberal Mexicano, otros con la revolución maderista, mientras que otro sector, tuvo claramente intenciones de anexar Baja California a Estados Unidos. De igual forma, se explican varias razones de por qué, en 1911, la mayor parte de los residentes de Baja California se movilizaron contra lo que consideraron que era una invasión extranjera, a la que denominaron como filisbustera desde los finales de febrero y principio de marzo de 1911.




martes, 10 de septiembre de 2019

domingo, 12 de agosto de 2018

Agua y frontera en el norte de México. La transformación del Río Colorado y su impacto en el desarrollo capitalista 1900-1920

Resumen: En el presente texto se plantea la necesidad de estudiar la historia de Mexicali y de su valle tomando el Río Colorado como eje central. La tenencia de la tierra es un enfoque muy importante, pero si no se considera al Río Colorado y la compleja situación en que se empezó a aprovechar para la agricultura, no se puede entender la historia de la región. Centrar el estudio sólo en la Colorado River Land Company, como se ha realizado hasta el momento, no permite entender los procesos y dificultades que con la incorporación de la problemática del agua se podrán explicar enteramente. Por otro lado, se explora cómo fueron afectadas las culturas indígenas de la zona debido al desarrollo capitalista. 
 

Agua y frontera en el norte de México. La transformación del Río Colorado y su impacto en el desarrollo capitalista 1900-1920

jueves, 9 de agosto de 2018

El poblado fronterizo de Tijuana, Emiliano Zapata y la revoluzione da tavolino

Resumen: El artículo analiza la polémica entre los anarquistas del Partido Liberal Mexicano y sus contrapartes de Barre, Vermont, Estados Unidos. Se demuestra que la estrategia de Ricardo Flores Magón y sus correligionarios era invitar a italianos y españoles anarquistas para luchar en México e iniciar la revolución mundial. Sin embargo, la llegada de cincuenta italianos a Tijuana en mayo de 1911 provocó el efecto contrario. Estos calificaron al movimiento como una revoluzione da tavolino, de mesita, inventada por la pluma de Ricardo Flores Magón. La discusión fue tema en la prensa ácrata de diversos lugares de Estados Unidos y Europa. Paradójicamente, a pesar de la disputa, ambos grupos concluyeron que lo sucedido en Tijuana era un movimiento de bandidos estadounidenses, de cowboys e incluso, de filibusteros.
 
Publicado en la revista historia Mexicana del colegio de México Vol. 66, Núm. 3 (263) enero-marzo 2017. 
 
 
 


domingo, 20 de mayo de 2018

El norte revolucionario. Diferencias regionales y sus paradojas en la relación con Estados Unidos

Resumen: El artículo  pretende  destacar  que el norte  fue esencial en el desarrollo de la Revolución, pero no se trató de un norte unificado. Por el contrario, hubo profundas diferencias entre los grupos que se formaron y los principales conflictos fueron entre norteños. Las élites regionales desempeñaron un papel destacado  en ello y a pesar de algunos momentos de cierta confluencia,  fueron las pugnas entre los grupos más poderosos las que determinaron el rumbo  del movimiento armado y de ellos surgieron  los forjadores  del nuevo Estado. De igual manera, señalamos que la relación con el oeste de Estados Unidos fue de varias dimensiones. Como proveedor de armas, aspecto muy destacado ya, pero también como mercado para los productos y por tanto como ingreso para el sostenimiento de las tropas. Dicha región del vecino del norte,  se encontraba en proceso  de crecimiento  poblacional y con pugnas muy fuertes entre algunas entidades.  Entre  otros temas, la discusión  acerca de una posible expansión  territorial sobre territorio de México y en particular  sobre la península de Baja California. Las dos invasiones estadounidenses a nuestro país, 1914 y 1916-1917, dieron  un sesgo nacionalista  al proceso revolucionario.

Publicado en Vol. 60, Núm. 2 (238) octubre-diciembre 201, historia Mexicana revista de el Colegio de México.



martes, 17 de abril de 2018

Meyibó Nueva Época, Núm. 1, Nueva Época, Enero-Junio de 2010

Revista de Investigaciones Históricas, Revista Meyibó Nueva Época

Meyibó es una publicación académica semestral arbitrada que se edita desde el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Baja California. Es un proyecto editorial consolidado cuyo objetivo es difundir la investigación histórica, de Ciencias Sociales y Humanidades sobre México, América Latina y América del Norte. Por la relevancia de los procesos de globalización, también se aceptan temas vinculados a las discusiones teóricas sobre las fronteras y los límites fronterizos de otras partes del mundo. De igual forma se incluyen reseñas sobre libros relacionados con estas temáticas.
 
Núm. 1, Nueva Época, Enero-Junio de 2010
 
ARTÍCULOS
 
 
Xenofobia y racismo: los comités antichinos en Sonora y Baja California, 1924-1936 Catalina Velázquez Morales

 
ENSAYO
 
 
RESEÑA
 
 
 
 

miércoles, 11 de abril de 2018

Las luchas políticas en Baja California durante la Revolución, 1910-1920

Resumen: Es frecuente que al hablar acerca de la Revolución Mexicana en Baja California la atención se centre en los acontecimientos de 1911, cuando un grupo organizado por el Partido Liberal Mexicano incursionó en el entonces Distrito Norte y los habitantes de la región, unidos a las fuerzas federales, se opusieron a ello por considerar que se trataba de una invasión filibustera. En el presente trabajo se aborda fundamentalmente la vida política de los habitantes del distrito, vinculándola a los principales acontecimientos a nivel nacional; se demuestra cómo los cambios ocurridos fueron en función del movimiento armado y se analiza de qué forma los comerciantes ensenadenses aprovecharon la coyuntura del maderismo para solicitar gobiernos civiles y una mayor autonomía municipal; posteriormente se menciona cómo aceptaron a los jefes políticos nombrados por Victoriano Huerta. También, se hace referencia a la necesidad de profundizar en el estudio de la forma en que el movimiento magonista en Baja California ha sido tratado, aunque no se profundiza en ello por razones de espacio.
 
Publicado en Vol. 6, núm. 11 (1994),pp. 59-79, El Colegio de la Frontera Norte por Marco Antonio Samaniego López dejo el en lace y el resumen.