Buscar este blog

Mostrando las entradas con la etiqueta Inah. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Inah. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de agosto de 2022

Anarquismo e historia social minera en el norte de México, 1906-1918

 
 
Resumen: En la tradición historiográfica de la Revolución Mexicana, el origen y la trayectoria del movimiento anarquista inspirado en el pensamiento magonista y expresado en la acción política del Partido Liberal Mexicano (PLM) ha estado siempre en el centro de los debates. Debido a que paradójicamente los anarquistas, tras haberse constituido en los primeros agentes de los múltiples levantamientos armados, acabarían por ser rechazados en el seno de los nuevos grupos de poder emergentes de la Revolución Mexicana.
 
 

 

viernes, 22 de julio de 2022

Tres modelos para el análisis histórico de las relaciones hombre/espacio en Sudcalifornia (1500-1940)

 Tres modelos para el análisis histórico de las relaciones hombre/espacio en Sudcalifornia (1500-1940)

Historias, Núm. 37 (1997)

Resumen: La aridez, el aislamiento y la escasa población de Baja California Sur pueden resultar engañosos ante un primer acercamiento a la historia de esta tierra; se podría creer que por esas características, aquí no pasó nada… El pasado indígena no legó imponentes construcciones; el poblamiento colonial fue tardío, lento, y produjo modestas misiones esparcidas en el desierto; su incorporación al mercado interno nacional en los siglos XIX y XX fue mínimo. Entonces, ¿por qué es interesante la historia de este descarnado antebrazo de México?, ¿cuáles son los procesos relevantes en el nivel nacional -e incluso internacional- que del pasado sudcaliforniano son susceptibles de despertar el interés de los amantes de la historia? El propósito de este trabajo consiste en mostrar un aspecto no sólo relevante, sino realmente sui generis del emocionante y rico pasado sudpeninsular. A nuestro parecer, el enfoque ecohistórico resulta idóneo para mostrar que la historia sudcaliforniana refleja la lucha de los hombres que poblaron esta tierra por adaptarse, producir su sustento y permanecer en una de las regiones más áridas y aisladas del país y del continente. Más de treinta siglos de relaciones entre los hombres y el espacio en Sudcalifornia permiten analizar la historia regional desde una perspectiva que revela empresas titánicas y un conocimiento del ambiente que, al compararlos, difícilmente tienen parangón en la historia nacional. De tal forma, la grandeza y riqueza histórica de una región como ésta pueden ser medidas por parámetros distintos de los que representan tanto los vestigios artísticos y arquitectónicos como la existencia de procesos socioeconómicos y políticos de la historia tradicional.






domingo, 8 de abril de 2018

El renacimiento de la historia narrativa. Algunos comentarios

Publicado por la Dirección de Estudios Históricos Del Instituto Nacional de Antropología e Historia en historias 14 (jul-sept/1986)  por Eric Hobsbawm, dejo enlace al articulo.

Resumen: Lawrence Stone piensa que hay un renacimiento de la “historia narrativa” porque ha habido un descenso en la historia que se dedica a hacer “las grandes preguntas del porque”, la historia científica generalizadora. Esto, piensa, se debe a la desilusión con los modelos de explicación histórica esencialmente económico deterministas, marxistas o lo que sean, que han tendido a dominar en los años de la posguerra; al descenso del compromiso ideológico de los intelectuales de occidente; a la experiencia contemporánea que nos ha hecho recordar que la acción política y la decisión pueden moldear a la historia; y el fracaso de la historia cuantitativa –otro aspirante a status científico- para ofrecer los bienes.






Cuando quise ser historiador

Publicado por la Dirección de Estudios Históricos Del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Historias 04 (abr-dic/1983) por José Luis Paredes, dejo enlace al articulo.

Resumen: Informe de la práctica de campo llevada a cabo por José Pantoja Reyes y José Luis Paredes. (Cartas de un estudiante de historia).

 



 

domingo, 1 de abril de 2018

Historia regional e historia nacional

Publicada por la Revista de la dirección de estudios históricos del instituto nacional de antropología e historia, Número 29, México, D.F. OCTUBRE 1992-MARZO 1993, PP. 131-142, texto de Leticia Reina, dejo el resumen y el enlace.
 
Autor(es): Leticia Reina: En este ensayo se pretende analizar algunas cuestiones metodológicas sobre la producción de la historia regional y la historia nacional. Para ello se partirá de un símil que presentan las artes gráficas: la cuestión de la “figura” y el “fondo”. Douglas R. Hofstadter, profesor de Ciencia de la Computación de la Universidad de Indiana, analiza el contenido de una ilustración y señala que cuando una figura está dibujada en un cuadro, por ejemplo una forma humana o una naturaleza muerta, este “espacio positivo” tiene como consecuencia inevitable una forma complementaria, es decir, el resto del cuadro, llamado fondo o “espacio negativo”. La mayoría de los dibujos no tiene una relación figura-fondo, o esa relación no tiene especial importancia para el artista, pues se interesa más por la figura que por el fondo, dado que el tratamiento de este último está, por lo general, dominado por la necesidad de hacer destacar la figura. El tratamiento del fondo está “dominado” por una especie de imposición de la figura misma. En este sentido el fondo no es más que la consecuencia de la figura.