Buscar este blog

Mostrando las entradas con la etiqueta revista. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta revista. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de julio de 2024

Meyibó Nueva Época, Núm. 26, Nueva Época, Julio-Diciembre de 2023

 

 

ARTÍCULOS

La moral civil en un horizonte de dispersión política. México: 1848-1853. Virtudes republicanas y convicciones católicas. Gustavo Santillán Salgado

Ambigüedad identitaria y conveniencia política en la defensa fronteriza de Coahuila y Nuevo León en 1854. Francisco Javier Sánchez Moreno, Enrique Reyes Chávez, Roberto García Ibarra

De hacienda a ejido Matías García. La finca de San Pedro de los Saldañas y Anexos en el valle de Jaumave, Tamaulipas, de 1884 a 1945. Jaime Alberto Rodríguez Sánchez.

Aurora Reyes: En los muros, en las aulas y en los versos. Pasado en clave de género para acercarse a la vida de una artista norteña en la época posrevolucionaria. Nithia Castorena-Sáenz, Miguel Ángel Sánchez Valdéz-Hanson, Nidia Paola Juárez Méndez.

FUENTES PARA LA HISTORIA

Derrotero para ir en demanda de los bajos Quitasueño, y por otro nombre las Dos Hermanas, a donde se perdió el galeón Santiago de la escolta de galeones. Año de 1658. Enrique Pérez Morales

COMENTARIO BIBLIOGRÁFICO

Nuevos pasos en la historia colonial de la ganadería. Reynaldo de los Reyes Patiño.

RESEÑAS

Aguirre Cristiani, María Gabriela y Pérez Rayón y Elizundia, Nora (Coordinadoras), Los proyectos católicos de nación en el México del siglo XX. Actores, ideologías y prácticas, México,, Uam/Editorial Terracota, 2020, 463 pp. ISBN 978-607-713-273-8. Ricardo Gómez Gardea.

Cynthia Teresa Quiñones Martínez (Compiladora), Durango. Esbozos del siglo XX,, México, Universidad Juárez del Estado de Durango, 2020, 253 pp. ISBN: 978-607-503-229-0. Fernando Marco Calleros García.

lunes, 23 de octubre de 2023

Meyibó Nueva Época, Núm. 25, Nueva Época, Enero-Junio de 2023


 Revista de Investigaciones Históricas, Revista Meyibó Nueva Época

Meyibó es una publicación académica semestral arbitrada que se edita desde el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Baja California. Es un proyecto editorial consolidado cuyo objetivo es difundir la investigación histórica, de Ciencias Sociales y Humanidades   sobre México, América Latina y América del Norte. Por la relevancia de los procesos de globalización, también se aceptan temas vinculados a las discusiones teóricas sobre las fronteras y los límites fronterizos de otras partes del mundo. De igual forma se incluyen reseñas sobre libros relacionados con estas temáticas. 

Introducción al dossier:


ARTÍCULOS





FUENTE


RESEÑA



lunes, 20 de marzo de 2023

Meyibó Nueva Época, Núm. 24, Nueva Época, Julio-Diciembre de 2022

   Revista de Investigaciones Históricas, Revista Meyibó Nueva Época

Meyibó es una publicación académica semestral arbitrada que se edita desde el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Baja California. Es un proyecto editorial consolidado cuyo objetivo es difundir la investigación histórica, de Ciencias Sociales y Humanidades   sobre México, América Latina y América del Norte. Por la relevancia de los procesos de globalización, también se aceptan temas vinculados a las discusiones teóricas sobre las fronteras y los límites fronterizos de otras partes del mundo. De igual forma se incluyen reseñas sobre libros relacionados con estas temáticas. 

ARTÍCULOS





ENTREVISTAS


RESEÑAS





sábado, 21 de enero de 2023

Meyibó Nueva Época, Núm. 23, Nueva Época, Enero-Junio de 2022

  Revista de Investigaciones Históricas, Revista Meyibó Nueva Época

Meyibó es una publicación académica semestral arbitrada que se edita desde el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Baja California. Es un proyecto editorial consolidado cuyo objetivo es difundir la investigación histórica, de Ciencias Sociales y Humanidades   sobre México, América Latina y América del Norte. Por la relevancia de los procesos de globalización, también se aceptan temas vinculados a las discusiones teóricas sobre las fronteras y los límites fronterizos de otras partes del mundo. De igual forma se incluyen reseñas sobre libros relacionados con estas temáticas. 

ARTÍCULOS

Epidemias en un puerto de la región austral de la Baja California (1876-1902). Causas, efectos y disposiciones para su control. Ignacio Rivas Hernández

Acciones de salud pública en México contra la peste burbónica, 1902-1903. Zoraya Melchor Barrera

Tecnologías de la infección: el comercio de sangres y los primeros años de la epidemia del VIH en México. Clara Eliana Cuevas

FUENTES

La mortalidad en el Registro Civil de Ensenada. Edición de las actas de defunción con base en los libros de 1862 a 1888. Abraham Uribe Núñez

RESEÑAS

SPINNEY, Laura, El jinete pálido. La historia de la epidemia de gripe que transformó el mundo, México, Crítica, 2018, 348 pp. ISBN: 978-841-70-6766-3. Arturo Fierros Hernández.

SOTO LAVEAGA, Gabriela, Laboratorios en la selva. Campesinos mexicanos, proyectos nacionales y la creación de la píldora anticonceptiva, México, 2020, 348 pp. ISBN 978-607-16-6737-3. Víctor Manuel Gruel Sández. 


 

domingo, 18 de diciembre de 2022

Meyibó Nueva Época, Núm. 22, Nueva Época, Julio-Diciembre de 2021

 Revista de Investigaciones Históricas, Revista Meyibó Nueva Época

Meyibó es una publicación académica semestral arbitrada que se edita desde el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Baja California. Es un proyecto editorial consolidado cuyo objetivo es difundir la investigación histórica, de Ciencias Sociales y Humanidades   sobre México, América Latina y América del Norte. Por la relevancia de los procesos de globalización, también se aceptan temas vinculados a las discusiones teóricas sobre las fronteras y los límites fronterizos de otras partes del mundo. De igual forma se incluyen reseñas sobre libros relacionados con estas temáticas.

ARTÍCULOS

Caminos y transporte entre la Ciudad de México y las provincias misioneras de la Compañía de Jesús en el noroeste de la Nueva España. Bernd Hausberger

Watering a transborder boomtown: Tijuandiego during Prohibition, 1920-1934. Hillar Yllo Schwertner

El reino que no fue: auge y decadencia del cultivo de la vid en La Laguna, 1945-1985. Gilberto Sebastián Sánchez Luna

ENTREVISTA

La historia entre regiones, subalternos e interioridad. Una conversación con Eric Van Young. José Guillermo Celis Romero y Gloria Maritza Gómez Revuelta

RESEÑAS

DE LA TORRE CURIEL, José Refugio y LÓPEZ CASTILLO, Gilberto, Jesuitas y franciscanos en las fronteras de Nueva España, siglos XVI-XIX, México, Siglo XXI Editores/El Colegio de Jalisco, 2020, 303 pp. ISBN: 978-607-03-1078-2. Erick Pérez Centeno.

MINOR GARCÍA, Adriana, Cruzar fronteras. Movilizaciones científicas y las relaciones interamericanas en la trayectoria de Manuel Sandoval Vallarta (1917-1942), México, UNAM-CISAN/El Colegio de Michoacán, 2019, 256 pp. ISBN 978-607-30-2617-8. Omar Cruz Azamar. 

 


 

 

sábado, 3 de septiembre de 2022

El Río, núm. 40

 Dejó la editorial que viene en la revista y el enlace a la misma.

El compromiso de escribir historia regional

Creo que siempre habido razón para escribir historia, aunque no siempre han prevalecido las condiciones para ello. Por un lado, se necesita de la inquietud de conocer el fondo de las cosas y por otro lado, un público lector interesado. De manera más frecuente nos atenemos a la memoria que tenemos de los hechos, del cual hay poco cuestionamiento, particularmente si se trata de las experiencias personales. La historia rebasa la memoria del pasado y nos conmina a contextualizarla con la experiencia de los demás. La historia nos obliga a buscar verdades compartidas más que individuales. Por lo tanto, cabe aprovechar la memoria de lo ocurrido, sin detenerse ahí. Toda proporción guardada, creo que La Ilíada y La Odisea de Homero fueron escritos con el propósito de conservar la memoria sobre aquellas epopeyas griegas, una vez que su comunicación oral resultó insuficiente.La memoria del pasado y la historia se complementan, pero no se sustituyen. La memoria del pasado son los recuerdos que nos quedan, de una manera un tanto azarosa, la historia es un esfuerzo deliberado por conocer lo que en efecto ocurrió y decirlo de una manera crítica y relevante para la comprensión de los demás. La historia puede ser contada de manera oral, pero de manera escrita es como verdaderamente trasciende, de tal forma que pueda ser sometida al conocimiento de los interesados y pueda ser mejorada hacia adelante.Gran parte de nuestro pasado se ha perdido, por no haber captado los recuerdos anidados en la memoria de nuestros antepasados. El peligro sigue latente, pues dentro de nuestros contemporáneos también hay quienes conservan recuerdos que podrían mejorar la historia hasta ahora logra-da. Por lo tanto, debemos alentar la historia oral, pues se requiere compartir los recuerdos y crear una narrativa escrita que pueda ser examinada, aun cuando resulte anecdótica. Si bien, no debemos confinar la historia a la memoria, tampoco es aconsejable abandonarla. Ante la falta de información, las opiniones de algunos testigos parecen esclarecer los hechos históricos mejor que los documentos oficiales que frecuentemente dicen lo único que quieren comunicar. La historia es trasmisora de valores y hace posible conformar la memoria colectiva de un pueblo. Es posible que la historia sea ampliamente compartida, aunque haya diversas versiones de lo ocurrido. De esta manera, la historia se convierte en un factor aglutinante, que integra a los miembros de la sociedad y explica su evolución de manera razonada. Así la narrativa de hechos pasados encuentra ecos entre los lectores que pretenden una identidad social. Nos referimos a algo que va más allá de su experiencia personal. Para ello es necesario historiadores que cuestionan, más que aquellos que simplemente repiten los acontecimientos de antaño. Tal vez por su propia brevedad, la historia no es democrática. No es una historia de masas, sino de gobernantes. El problema es más serio, cuando solo podemos contar los aspectos de naturaleza circunstancial en lugar de explicar las razones que yacen detrás de sus actos.Solo escribiendo una historia explicativa de los hechos habremos de aprender no solo lo que ocurrió en el pasado sino el porqué. Todavía más, podremos comprender a los humanos detrás de los cargos públicos que ostentaron los protagonistas del pasado y por qué no, a nosotros mismos. 




El Río, núm. 39

 Revista de historia regional de Mexicali y su valleAño xnúm. 39, enero-marzo de 2018

 Dejó la editorial que viene en la revista y el enlace a la misma.

La historia regional como marco de referencia


Los años seguirán teniendo 365 días, pero en la actualidad el tiempo va que corre. Ante nuestro rápido paso por la vida, hace falta un punto de referencia para mejor aquilatar nuestra trayectoria y opciones sociales. Tal pareciera que nuestras vidas y preferencias siguen de cerca el refrán que todo es borrón y cuenta nueva. Pero acaso es que no tenemos memoria o es que el pasado ya no cuenta.El rápido paso del tiempo se debe en buena parte al cambio tecnológico. Pues debido a la continua innovación, la obsolescencia de los bienes y servicios con que acostumbramos a vivir, separa cada vez más a una generación de las anteriores. Nada mejor identifica la generación actual que los medios electrónicos que emplea para comunicarse con los demás. Desde la comunicación inalámbrica de los teléfonos celulares hasta los satélites artificiales que permiten la comunicación con cualquier lugar del mundo. Lo instantáneo es lo único que importa, mientras que las distancias desaparecen. Ahora vivimos dentro de un proceso de globalización. Hoy en día los países más alejados del nuestro están más cerca de nosotros que nunca. Los vínculos con el extranjero son mayores y más intensos. Por lo tanto, los acontecimientos en otros lugares del mundo resultan más relevantes que antes, y las noticias que difunden los medios así lo revelan. Existe pues más competencia para captar el interés del público y por consiguiente, la atención prestada a nuestra historia se torna, en el mejor de los casos, ocasional. Si hemos de evitar el anonimato universal, veamos nuestra historia. Por ahora nuestra historia es poco más que un pasatiempo de utilidad ceremonial, pero dentro de ella se encuentra oculta su relevancia. Pues la historia regional nos dice de donde somos, nos ayuda a entender nuestra cultura. Nos permite comprendernos mejor, nos recuerda de dónde venimos y también de los logros y fracasos realizados por nuestros padres y abuelos. Ella nos ayuda a ubicarnos no solo en cuanto al paso del tiempo y las distancias, sino aún más con respecto a la evolución humana, de la que todos somos parte, pero no somos iguales. Baja California ha crecido considerablemente durante el último siglo. Contraria a su pasado, la entidad no se encuentra aislada ni deshabitada como hace cien años. La amenaza de una invasión extranjera que pusiera en peligro nuestra mexicanidad no se divisa por ningún lugar en nuestro horizonte. Por ahora los peligros parecen centrarse en nuestra propia voluntad, propósito y disciplina. Pero todo ello carece de sentido si nuestra existencia no tiene rumbo o destino.El pasado se repite, pero nos dice mucho de la gente que hizo posible nuestra realidad. Entre ellos tenemos los indígenas que hicieron de estas tierras su hogar. La osadía de los españoles por descubrir nuestra península. De los misioneros que apostaron su vida en promover el cristianismo entre los nativos. Los pioneros que transformaron nuestro desierto en tierras de cultivo. Los maestros que nos enseñaron a leer y escribir, para que nosotros pudiéramos llegar lejos y construir un pueblo mejor.
 


 
 

El Río, núm. 37

Dejó la editorial que viene en la revista y el enlace a la misma.

Estado libre y soberano
La frase “estado libre y soberano” se ha utilizado para caracterizar la naturaleza política de Baja California desde su inicio como entidad federativa de nuestra nación. Para ello podemos considerar cuando menos dos instancias. La primera en orden cronológico es el 16 de enero de 1952, cuando se da a conocer el estado a través del Diario Oficial de la Federación. El segundo es cuando se promulga la constitución del estado, el 16 de agosto de 1953. Antes de ser estado, nuestra entidad llevaba por nombre Territorio Norte de Baja California. Pero no solo era el nombre lo que diferenciaba aquella entidad con la actual, la relación con el gobierno federal era distinta.Cabe decir que el concepto de “estado libre y soberano” no es privativo de Baja California, pues según el artículo 40 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dice: “Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una república representativa, democrática, federal, compuesta de estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior [...]”.Los entonces territorios de Baja California Norte, Baja California Sur y Quintana Roo eran administrados como si fueran dependencias del propio gobierno del centro. Sus gobernadores eran designados por el presidente del país, por lo que no concursaban partidos políticos dentro de la entidad para elegir al candidato ganador, como lo hacen ahora. El presidente era capaz no solo de designar a los gobernadores, sino de removerlos también. Los impuestos y el gasto público lo determinaba el poder ejecutivo de la nación.Los territorios federales no contaban con una constitución propia, con leyes más acordes a las necesidades de sus respectivas regiones. Durante el gobierno del presidente Miguel Alemán Valdés (1946-1952), Baja California se creó en una legislatura constituyente, compuesta de siete personas radicadas en diferentes lugares de la entidad, que trabajaron juntas principal-mente en Mexicali. En un periodo breve de tres meses y diez días, los legisladores regionales, bajo la asesoría o supervisión de un representante de la Secretaría de Gobernación, redactaron la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California.Salvo en casos contenciosos, la constitución del estado hoy en día no provoca mucho interés entre los ciudadanos de la entidad y aun de sus historiadores. La frase “estado libre y sobe-rano”, de estar en lo cierto, debiera hacernos un pueblo comprometido y responsable. Comprometido porque ser libres implica escoger el rumbo. Soberano porque implica que nuestra entidad goza de autoridad suprema. Por lo tanto, ser un estado libre y soberano habla o debe hablar de la voluntad de nuestro pueblo. Aquí cabe considerar una idea que expresó Octavio Paz en su libro El Laberinto de la soledad: “Despertar a la historia significa adquirir conciencia de nuestra singularidad, momento de reposo reflexivo antes de entregarnos al hacer”. 









 

viernes, 2 de septiembre de 2022

El Río, núm. 38

Revista de historia regional de Mexicali y su valle No. 38

Dejó la editorial que viene en la revista y el enlace a la misma.

Disuelta la Unión Soviética en 1992 en la Comunidad de Estados Independientes, la conformación de la nueva Rusia y de los países que la rodean no aparece que haya llegado a su final. En años recientes la toma de la península de Crimea, junto al Mar Negro, y las incursiones militares por parte de Rusia en Ucrania, nos habla no solo del malestar e incertidumbre de sus habitantes, sino de la rivalidad política que subsiste, aun terminada la guerra fría y preside sobre ellos.En la actualidad, pero en un plano más ordenado y respetuoso, se encuentra el Reino Unido, que después de un plebiscito nacional, se dispuso a abandonar la Unión Europea, después de 44 años de haber disfrutado de las bondades que aún le rinde la integración económica con el resto de los 27 países miembros. El drama de esta encrucijada vigente al día de hoy busca afanosamente un acuerdo satisfactorio para el divorcio. Y por si este malestar no fuera suficiente para Europa, se encuentra vigente la pasión entre las multitudes de Cataluña por separarse de España y hacerse independiente muy a pesar de sus vecinos. Cualquiera que sea el país de que se trate, la unión de sus habitantes no es algo que se pueda lograrse mediante decretos de la autoridad. El mundo ya tiene muchos problemas que debe resol-ver, no puede ser que las naciones estén a punto de desintegrarse por las inconformidades de sus ciudadanos, al menos que no haya una causa común que reconozca sus aspiraciones genuinas y los anime a trabajar juntos en torno a sus ideales.Vivimos tiempos de cambio es cierto. El cambio tecnológico es uno de los principales que transforma nuestro entorno y hace posible la globalización y pone a prueba nuestros valores, incluyendo el de la soberanía nacional. Aunque son muchas las ventajas de un mundo más comunicado, existe el peligro de perder nuestro lugar si no estamos a la altura de un dialogo con los demás pueblos de la tierra. Debemos ser capaces de hablar y escuchar a propios y extraños. Para lograrlo podemos comenzar con nosotros mismos.Es importante conocernos mejor. Tener una actitud responsable de hablar con la verdad y estar dispuestos a recibir críticas. Poder plantear nuestros problemas para analizarlos mejor y a fondo poder examinar nuestros errores. No debemos esperar que las soluciones vengan solas si no tenemos ni siquiera la voluntad de buscarlas entre nosotros mismos.Un camino que debemos seguir explorando es el de nuestra joven historia regional. La historia de nuestros antepasados, que, aunque pueda ser no tan gloriosa y trascendente como otras, es a la que nos pertenece y en la que podemos aprender de nosotros mismos. Además, viendo hacia adelante nos queda mucho por descubrir. Nuestra sociedad tiene la esperanza de mejorar, hagámosla mejor conociendo nuestra historia y su significado para los tiempos presentes.



domingo, 3 de julio de 2022

Memorias de la academia mexicana de historia Número 2 1958

Invitamos a leer el articulo referente a Baja California dejo la revista completa

Número 2, abril-junio de 1958


FUENTES DOCUMENTALES:

Padrón de la Ciudad de Durango. 1778 ..................................... 121

ESTUDIOS:

Ciudades Prehispánicas de México.- Por Rosaura Hernández Rodríguez ........... 218

Verdades, mentiras y fantasías, que fueron escritas por un fraile Carmelita, cuando formó parte del séquito de Sebastián Vizcaíno en su segunda entrada a las Californias (1596).- Por el Doctor Fernando Ocaranza ........... 232

Folletín (continuación) ............................... 93-100 
 
 

 

domingo, 26 de junio de 2022

Memorias de la academia mexicana de historia Número 4 1956, 1957

Invitamos a leer los artículos referentes a Baja California dejo las revistas completas

Número 4, octubre-diciembre de 1956

LA CAMPAÑA EN BAJA CALIFORNIA EN 1911.- Por el Ing. Don José López-Portillo y Weber ..........406

Número 1, enero-marzo de 1957

La Campaña en Baja California en 1911.- Por el Ing. Don José López-Portillo y Weber. (Concluye) ............. 93






Memorias de la academia mexicana de historia Número 3 1942

Invitamos a leer el articulo referente a Baja California dejo la revista completa

 

La Dominación,. - Por D. Atanasio G. Saravia ............. 225

Un inca en México, . - Por D. Manuel Romero de Terreros y Vinent ............ 232

D. Jesús Galindo y Villa,.- Por D. Juan B. Iguíniz ............ 234

Relación Anónima de la conquista de la Nueva Galicia,.-............ 242

Documentos Relativos al insurgente Dr. D. José María Cos. ............. 253

El historiador Carlos Pereyra.,- Por D. Vito Alessio Robles ............. 283

La cultura europea en América.,- Por D. Federico Gómez de Orozco ............. 288

La Baja California hace cien años.,- Por Y. P. ............. 299

Crónica,. -Por D. J. Ignacio Rubio Mañé ............ 315

Bibliografía.- ............ 318 
 
 

 

martes, 15 de febrero de 2022

Meyibó Nueva Época, Núm. 21, Nueva Época, Enero-Junio de 2021

 Revista de Investigaciones Históricas, Revista Meyibó Nueva Época


Meyibó es una publicación académica semestral arbitrada que se edita desde el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Baja California. Es un proyecto editorial consolidado cuyo objetivo es difundir la investigación histórica, de Ciencias Sociales y Humanidades   sobre México, América Latina y América del Norte. Por la relevancia de los procesos de globalización, también se aceptan temas vinculados a las discusiones teóricas sobre las fronteras y los límites fronterizos de otras partes del mundo. De igual forma se incluyen reseñas sobre libros relacionados con estas temáticas.
 

Núm. 21, Nueva Época, Enero-Junio de 2021

ARTÍCULOS

La construcción de la conciencia histórica en la literatura regional de Baja California Sur: El retorno de la hoguera de Omar Castro. Tonatiuh Morgan Hernández

Ligas de Resistencia y cooperativas populares: El proyecto corporativista de Tomás Garrido Canabal en Tabasco, 1923-1935. Walter Raúl de Jesús Martínez Hernández

Termina la Ciudad de México, principia Durango: apropiaciones del espacio e identidad colectiva en la Casa del Estudiante Duranguense (1952-2002). Misael Armando Martínez Ranero

ENTREVISTA

El norte de México como unidad espacial de análisis. Visión de Mario Cerutti desde la Historia Económica y los Estudios Empresariales. Araceli Almaraz Alvarado

RESEÑAS

STRUTHERS, David M., The World in a city, multiethnic radicalism in early twentieth-century Los Angeles, University of Illiniois Press, Chicago, 2019. 290 pp. ISBN 978-0-252-08425-6. Diego Silverio Saavedra Lara.

SPECKMAN GUERRA, Elisa, En tela de juicio. Justicia penal, homicidios célebres y opinión pública (México, siglo xx),, México: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México-Tirant Lo Blanch, 2020, 642 pp. ISBN: 9788413136059. María Lucía Rubio Mejía.

 


 

 

 

 

martes, 9 de noviembre de 2021

Meyibó Nueva Época, Núm. 20, Nueva Época, Julio-Diciembre de 2020

 Revista de Investigaciones Históricas, Revista Meyibó Nueva Época


Meyibó es una publicación académica semestral arbitrada que se edita desde el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Baja California. Es un proyecto editorial consolidado cuyo objetivo es difundir la investigación histórica, de Ciencias Sociales y Humanidades   sobre México, América Latina y América del Norte. Por la relevancia de los procesos de globalización, también se aceptan temas vinculados a las discusiones teóricas sobre las fronteras y los límites fronterizos de otras partes del mundo. De igual forma se incluyen reseñas sobre libros relacionados con estas temáticas.
 
Núm. 20, Nueva Época, Julio-Diciembre de 2020
 

ARTÍCULOS

La hermenéutica histórica del patrimonio cultural. El caso de las misiones de Baja California y la historia oral. Gabriel Fierro Nuño

Los blogs en los cambios del uso de internet a finales del siglo XX y principio del XXI. Gustavo Adolfo Vargas Ramírez

Modernidad y migración: los trabajadores agrícolas temporales y su presencia en tres entornos urbanos. Diana Irina Córdoba Ramírez

FUENTES

Causa criminal de oficio de la real justicia contra un indio llamado Domingo y por otro de nombre Montezuma, de nación concho (1685). Celso Carrillo Valdez

RESEÑAS

MARTÍNEZ GARCÍA, Claudia Cristina, ROMÁN JÁCQUEZ, Juana Gabriela, MORA CORTÉS, María Teresa del Carmen (Coords.), Uvas, tierra y memoria. Coahuila: raíz de la vitivinicultura en América, Saltillo, Gobierno del estado de Coahuila de Zaragoza, Secretaría de Cultura de Coahuila, Universidad Autónoma de Coahuila, unidad Saltillo, Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Coahuila, Quintanilla Ediciones, 2017, 224 pp. ISBN 978-607-9417-64-2. Luciano Ramírez Hurtado.

MENESES REYES, Marcela, ¡Cuotas no! El movimiento estudiantil de 1999-2000 en la UNAM, México, Programa Universitario de Estudios sobre Educación Superior, Universidad Nacional Autónoma de México, 2019, 183 pp. ISBN 978-607-30-2920-9. Samantha Andrea Hernández Quiroz.

 

viernes, 3 de septiembre de 2021

La conformación histórica del mercado de trabajo agrícola en el valle de Mexicali

Resumen En el presente trabajo, se pretende dar un breve bosquejo sobre algunos elementos que nos permitan entender el proceso de conformación del mercado laboral en el valle de Mexicali, desde su surgimiento hasta la actualidad. Para ello, se parte de reconstruir el proceso histórico que permitió sentar las bases materiales que posibilitaron la producción agrícola en escala ampliada y por ende, la reproducción de la fuerza de trabajo. Por último, se da una breve caracterización de la mano de obra que utilizó el capital extranjero durante los diferentes periodos. 

  La conformación histórica del mercado de trabajo agrícola en el valle de Mexicali



La transformación de Baja California en estado, 1931-1952

Resumen: Este artículo analiza los factores más significativos respecto al proceso por medio del cual la región norte de la península de Baja California se transformó en estado durante el periodo comprendido entre 1931 —año en el cual se establecieron los Territorios Norte y Sur de Baja California— y 1952 —cuando se consumó esta transformación—. También se examinan los antecedentes del movimiento pro estado en la región a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Se concluye que, aun cuando las iniciativas por parte del gobierno federal eran importantes para la realización de este fin, las de la administración regional también tuvieron un papel notable en este sentido, así como la propia voluntad por parte de los habitantes de la región para autogobernarse.

La transformación de Baja California en estado, 1931-1952



martes, 27 de abril de 2021

Vigilancia y control de los recursos marinos en el Distrito Norte de la Baja California, 1916-1932

Resumen: En este artículo se analizan las medidas implementadas por el gobierno federal para hacerse de recursos durante los años de 1916 a 1932 por medio de la regulación pesquera en Baja California. Se describe y se explica la explotación ilegal y fraudulenta de los recursos marinos por parte de pescadores locales y aquellos provenientes de California, así como las tareas realizadas por las organizaciones gubernamentales de pesca dependientes de la Secretaría de Agricultura y Fomento creadas y establecidas en la región, así como los efectos que tuvieron la expedición de leyes y decretos sobre concesionarios y permisionarios acostumbrados a explotar los recursos marinos del litoral bajacaliforniano sin cumplir con sus obligaciones contractuales. 
 
 


Marcial Campos, César Alexis, y José Alfredo Gómez Estrada. 2019. «Vigilancia Y Control De Los Recursos Marinos En El Distrito Norte De La Baja California, 1916-1932». Estudios De Historia Moderna Y Contemporánea De México, n.º 55 (junio):243-77.
 

Turismo, gobierno y ley seca en la frontera norte de México. Tijuana, Baja California, en el periodo 1920-1935

 
Resumen: El artículo indaga y describe las condiciones en las que se desenvolvió el turismo en Tijuana, Baja California, durante su primer periodo de auge. Dado su crecimiento espontáneo y que se basó en juegos de azar, apuestas, formas de entretenimiento diversas y consumo de bebidas alcohólicas que atrajeron a multitudes, el trabajo examina sus consecuencias en un pueblo pequeño y explora preguntas relacionadas con los servicios públicos, la seguridad y la vigilancia policiaca, aspectos vinculados con la salud pública, la delincuencia y la organización gubernamental
 
 

 Gómez Estrada, José Alfredo. 2019. «Turismo, Gobierno Y Ley Seca En La Frontera Norte De México. Tijuana, Baja California, En El Periodo 1920-1935». Estudios De Historia Moderna Y Contemporánea De México, n.º 57 (noviembre):207-38.

sábado, 17 de abril de 2021

Meyibó Nueva Época, Núm. 19, Nueva Época, Enero-Junio de 2020

 Revista de Investigaciones Históricas, Revista Meyibó Nueva Época


Meyibó es una publicación académica semestral arbitrada que se edita desde el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Baja California. Es un proyecto editorial consolidado cuyo objetivo es difundir la investigación histórica, de Ciencias Sociales y Humanidades   sobre México, América Latina y América del Norte. Por la relevancia de los procesos de globalización, también se aceptan temas vinculados a las discusiones teóricas sobre las fronteras y los límites fronterizos de otras partes del mundo. De igual forma se incluyen reseñas sobre libros relacionados con estas temáticas.
 
 
 Núm. 19, Nueva Época, Enero-Junio de 2020 
 

ARTÍCULOS

Promoción e inicio de la educación particular en Tijuana, Baja California, 1930-1953. Briseida Flores Flores

Vigilancia fronteriza y cooperación gubernamental: detención de contrabando en la región de Baja California-California durante la década de 1920. César Alexis Marcial Campos

El Centro Cultural Tijuana y sus exposiciones: reflejo de la identidad nacional mexicana. Montserrat Espíndola Hernández

FUENTES PARA LA HISTORIA

Carta de la Federación de Sindicatos y Uniones Obreras de Zaragoza, B.C. adherida a la Confederación Regional Obrera Mexicana al secretario de Gobernación (17 de enero de 1919). Rosalba Jhovanna Páez Saucedo

OBITUARIOS

In memoriam de José Alfredo Gómez Estrada. Diana L. Méndez Medina.

RESEÑAS

CERUTTI, Mario, Problemas, conceptos, actores y autores. La historia económica y empresarial en el norte de México (y otras latitudes), San Luis Potosí, El Colegio de San Luis Potosí, 2018. Eduardo Flores Clair.

VILLA, Elizabeth, Entre el vacío y la orfandad. Sociedad y prácticas culturales en Tijuana, 1942-1968, Tijuana, Secretaría de Cultura, Centro Cultural Tijuana, 2018. Jorge E. Brenna B.