Buscar este blog

Mostrando las entradas con la etiqueta Baja California. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Baja California. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de junio de 2022

Memorias de la academia mexicana de historia Número 4 1956, 1957

Invitamos a leer los artículos referentes a Baja California dejo las revistas completas

Número 4, octubre-diciembre de 1956

LA CAMPAÑA EN BAJA CALIFORNIA EN 1911.- Por el Ing. Don José López-Portillo y Weber ..........406

Número 1, enero-marzo de 1957

La Campaña en Baja California en 1911.- Por el Ing. Don José López-Portillo y Weber. (Concluye) ............. 93






Memorias de la academia mexicana de historia Número 3 1942

Invitamos a leer el articulo referente a Baja California dejo la revista completa

 

La Dominación,. - Por D. Atanasio G. Saravia ............. 225

Un inca en México, . - Por D. Manuel Romero de Terreros y Vinent ............ 232

D. Jesús Galindo y Villa,.- Por D. Juan B. Iguíniz ............ 234

Relación Anónima de la conquista de la Nueva Galicia,.-............ 242

Documentos Relativos al insurgente Dr. D. José María Cos. ............. 253

El historiador Carlos Pereyra.,- Por D. Vito Alessio Robles ............. 283

La cultura europea en América.,- Por D. Federico Gómez de Orozco ............. 288

La Baja California hace cien años.,- Por Y. P. ............. 299

Crónica,. -Por D. J. Ignacio Rubio Mañé ............ 315

Bibliografía.- ............ 318 
 
 

 

domingo, 27 de mayo de 2018

Evolución demográfica de la Baja California

Resumen: Sabido es que la población nativa encontrada por los españoles en la Baja California no tenia una organización social y política ni siquiera lejanamente parecida a la de las naciones del Altiplano mexicano. Diversas tribus, en constante lucha, ocupaban el territorio, en comunidades tan peculiares que los primeros visitantes blancos no pudieron menos que equiparar la vida que llevaban esas gentes con la de las bestias. Símil exagerado, naturalmente, y muy en armonía con ese espíritu de incomprensión característico de los europeos del siglo XVI, pero en el caso de California menos censurable, en comparación con otros pueblos del continente que ciertamente habían desarrollado una cultura respetable.
Los californios no tenían ciudades, ni construcciones de mampostería, ni una religión elaborada; casi no practicaban la agricultura y vivían de la recolección de frutos (la pitahaya era parte importante en su alimentación) , de la caza y de la pesca. Se tatuaban la cara, y esto, unido a sus extraños adornos y a sus trajes escasamente púdicos, les daba un aspecto de ferocidad y primitivismo que en realidad no tenían.  

Publicado por El Colegio de México, en historia mexicana Vol. 9, Núm. 2, (34) octubre - diciembre 1959, pp. 249-268.