Abecedario de Mexicali. Historia no-lineal de su urbanización en el siglo XX, Mexicali, UABC, 2023. Víctor Manuel Gruel Sández, UABC, Instituto de Investigaciones Históricas, 2023.
Buscar este blog
Mostrando las entradas con la etiqueta Víctor M. Gruel. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Víctor M. Gruel. Mostrar todas las entradas
miércoles, 21 de mayo de 2025
martes, 27 de agosto de 2019
Corrupción y filantropía en el Hospital de La Rumorosa, 1931-1958
Resumen: Este artículo explora la desconocida historia del Hospital de La Rumorosa. El contexto que será reconstruido es el devenir político del Territorio Norte de la Baja California durante la primera mitad del siglo veinte. Después de mencionar los orígenes y temprano poblamiento del poblado de La Rumorosa, se intenta describir puntualmente el surgimiento del hospital. Con el propósito de situar las demandas que pacientes y grupos filantrópicos hicieron a las autoridades territoriales, este artículo presenta algunas notas de prensa. El centro de la discusión son las representaciones y significados que tuvieron los conceptos locura y ser humano para los filántropos que trabajaron en beneficio del Hospital de La Rumorosa. Por último, se hace énfasis en aquellas corruptelas que sumergieron a los pacientes en un cruel abandono.
Gruel, V. (2015). Corrupción y filantropía en el Hospital de La Rumorosa, 1931-1958. Revista Culturales, 8(16), 123-158. Recuperado a partir de http://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/140
lunes, 19 de noviembre de 2018
Rumor de locos El hospital de la Rumorosa, 1931-1958
Extracto de la introducción: El libro que el lector tiene ahora en las manos fue escrito desde la perspectiva de los estudios culturales. En las siguientes páginas abordaremos un problema de conocimiento desde un punto de vista histórico y sociológico. El tema de esta investigación es una institución y los sujetos que vivieron en ella. Como el título lo sugiere, en este libro revisaremos cómo se inscribe la historia del Hospital de La Rumorosa en la historia política y de la medicina de Baja California. Además de la mirada a la vida cotidiana que aquí ofreceremos, también incluimos unas viñetas acerca de los llamados locos que pasaron por este lugar. La lectura de este fenómeno de estudio surge de la literatura que, desde principios de 1960, insiste que en algún momento del saber humano se cruzaron las historias de la locura y la del manicomio. A partir de este cruce, el proyecto psiquiátrico occidental construyó un quehacer médico y científico, remitiéndose tanto al inmueble ocupado como a los enfermos ahí encerrados.
domingo, 12 de agosto de 2018
La inauguración de la Carretera Panamericana. Turismo y estereotipos entre México y Estados Unidos
Resumen: El objetivo del artículo es explorar el contexto geopolítico al momento de inaugurarse la primera carretera directa entre la capital nacional y la frontera con Estados Unidos. Además de considerar el peso específico de dicho acontecimiento dentro de la esfera mediática, el texto intenta aportar al estudio histórico de los estereotipos culturales y la promoción turística entre ambos países. Mediante el acceso a fuentes documentales y correspondencia oficial de la época, los hallazgos conciernen a los significados que se construyeron acerca de la carretera y de México en sí. También discutimos las tensiones políticas y económicas entre las regiones del noreste y noroeste nacional. La reconstrucción del contexto histórico describe a la región fronteriza como un espacio de intercambios culturales de los que surgieron estereotipos precisos acerca de México y Estados Unidos. El hecho de que la carretera inaugurada llevase el nombre “Panamericana” tuvo implicaciones ideológicas y diplomáticas que en este trabajo se desmenuzan.
Prensa y nacionalismo en Baja California durante la Segunda Guerra Mundial
Resumen: El propósito de este trabajo es explicar algunas representaciones periodísticas del Territorio Norte de la Baja California. El corpus de textos que componen el presente artículo documentará diferentes versiones sobre el pasado de la península desde la naturaleza discursiva del lenguaje político. Los bajacalifornianos aparecerán representados por los periodistas, luchando por erradicar la imagen de un lugar aislado, deshabitado y lleno de estadunidenses. El discurso editorial de la prensa de Tijuana, Mexicali y ciudad de México será analizado al calor de los conflictos regionales, nacionales e internacionales. La opinión pública fue un espacio donde la gente de Baja California negoció el nacionalismo, mientras el mundo se colapsaba durante la Segunda Guerra Mundial.
miércoles, 8 de agosto de 2018
Meyibó Nueva Época, Núm. 14, Nueva Época, Julio-Diciembre de 2017
Revista de Investigaciones Históricas, Revista Meyibó Nueva Época
Meyibó
es una publicación académica semestral arbitrada que se edita desde el
Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de
Baja California. Es un proyecto editorial consolidado cuyo objetivo es
difundir la investigación histórica, de Ciencias Sociales y Humanidades
sobre México, América Latina y América del Norte. Por la relevancia de
los procesos de globalización, también se aceptan temas vinculados a
las discusiones teóricas sobre las fronteras y los límites fronterizos
de otras partes del mundo. De igual forma se incluyen reseñas sobre
libros relacionados con estas temáticas.
Núm. 14, Nueva Época, Julio-Diciembre de 2017
CONTENIDO
Presentación del dossier de historia. Norma del Carmen Cruz González
ARTÍCULOS
Relación entre las Ordenanzas de Felipe II y el espacio misional californiano. Antonio Padilla Corona
Prácticas legislativas en torno al divorcio y a la custodia de los hijos en Baja California. Norma del Carmen Cruz González
Disputas por el control aduanal en el Distrito Norte de la Baja California, 1915-1924. César Aléxis Marcial Campos
Políticas e instituciones de salud pública en Baja California. Víctor Manuel Gruel Sández
RESEÑA
Mary Kay Vaughan, Portrait
of a Young Painter: Pepe Zúñiga and Mexico City's Rebel Generation,
Durham, Duke University Press, 2015, Edición electrónica. Pedro Espinoza Meléndez.
Meyibó Nueva Época, Núm. 11, Nueva Época, Enero-Junio de 2016
Revista de Investigaciones Históricas, Revista Meyibó Nueva Época
Meyibó
es una publicación académica semestral arbitrada que se edita desde el
Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de
Baja California. Es un proyecto editorial consolidado cuyo objetivo es
difundir la investigación histórica, de Ciencias Sociales y Humanidades
sobre México, América Latina y América del Norte. Por la relevancia de
los procesos de globalización, también se aceptan temas vinculados a
las discusiones teóricas sobre las fronteras y los límites fronterizos
de otras partes del mundo. De igual forma se incluyen reseñas sobre
libros relacionados con estas temáticas.
Núm. 11, Nueva Época, Enero-Junio de 2016
ARTÍCULOS
Los carnavales de Mazatlán y Guaymas, 1827-1846. Silvestre Hernández Uresti
En
medio de una guerra de papel: Conflictos por el control comercial en el
Pacífico norte mexicano durante la primera mitad del siglo XIX. Pedro Cázares Aboytes
La política cultural de Francia con los países de Europa del Este, Polonia, Hungría y Checoslovaquia en los años 1948-1958. Florent Trolley de Prévaux
RESEÑA
Lerma Rodríguez, Enriqueta, El nido heredado. Estudio etnográfico sobre cosmovisión, espacio y ciclo ritual de la Tribu Yaqui, México, SEP/IPN, 2014. Raquel Padilla Ramos.
Magaña Mancillas, Mario Alberto, Población y nomadismo en el área central de las Californias, Mexicali, Universidad Autónoma de baja California, 2015. Víctor Manuel Gruel Sández.
Grijalva, Aidé y Arriaga Martínez, Rafael (coords.), Tras los pasos de los braceros: entre la teoría y la realidad, México, UABC y Juan Pablos Editores, 2015. Enrique García Searcy.
miércoles, 2 de mayo de 2018
Meyibó Nueva Época, Núm. 6, Nueva Época, Julio-Diciembre de 2012
Revista de Investigaciones Históricas, Revista Meyibó Nueva Época
Meyibó es una publicación académica semestral arbitrada que se edita desde el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Baja California. Es un proyecto editorial consolidado cuyo objetivo es difundir la investigación histórica, de Ciencias Sociales y Humanidades sobre México, América Latina y América del Norte. Por la relevancia de los procesos de globalización, también se aceptan temas vinculados a las discusiones teóricas sobre las fronteras y los límites fronterizos de otras partes del mundo. De igual forma se incluyen reseñas sobre libros relacionados con estas temáticas.
Núm. 6, Nueva Época, Julio-Diciembre de 2012
ARTÍCULOS
Nosotras las mujeres: Alta California en el siglo XIX desde la perspectiva de las Californias. Bárbara O. Reyes
Aspectos del turismo en el Distrito Norte de Baja California, 1920-1929. Francisco Alberto Núñez Tapia
ENSAYO
Ciudad, mito y memoria. El discurso literario de la ciudad. Jorge E. Brenna Becerril
Sonora y la independencia nacional en la mirada de Thomas Spence: Un sitio entre el eclecticismo y la ortodoxia liberal. Aarón Grageda Bustamante, Mario Cuevas Arámburo
FUENTES PARALA HISTORIA
RESEÑA
Omar Lizárraga Morales y Arturo Santamaría Gómez, Identidad
de los estadunidenses y sus actividades empresariales en Mazatlán,
Sinaloa: un vistazo ayer y hoy, México, Facultad de Ciencias
Sociales-Mazatlán, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2012. Héctor Manuel Pimienta Fernández
Nestor García Canclini, Lucina Jiménez, Carlos Monsivais,
Jesús Martín-Barbero, Juan Luis Mejía, Marta Porto, Germán Rey y
Patricio Rivas, Las
huellas de las hormigas. Políticas culturales en América Latina,
México, El Colegio de la Frontera Norte/AECID/Convenio Andrés Bello,
2010. Adriana García Zapata
jueves, 19 de abril de 2018
Meyibó Nueva Época, Núm. 3, Nueva Época, Enero-Junio de 2011
Revista de Investigaciones Históricas, Revista Meyibó Nueva Época
Meyibó
es una publicación académica semestral arbitrada que se edita desde el
Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de
Baja California. Es un proyecto editorial consolidado cuyo objetivo es
difundir la investigación histórica, de Ciencias Sociales y Humanidades
sobre México, América Latina y América del Norte. Por la relevancia de
los procesos de globalización, también se aceptan temas vinculados a las
discusiones teóricas sobre las fronteras y los límites fronterizos de
otras partes del mundo. De igual forma se incluyen reseñas sobre libros
relacionados con estas temáticas.
Núm. 3, Nueva Época, Enero-Junio de 2011
ARTÍCULOS
Alejandro de Humboldt. Visiones californianas de un viajero que nunca viajó a las Californias. Francisco Altable
De intérprete y apoderado a empresario. Arturo guajardo y las redes mercantiles en Mexicali, Baja California, 1916-1929. Araceli Almaraz
ENSAYO
Materiales para una reflexión sobre la identidad étnica en Baja California. Rosa Elba Rodríguez Tomp
RESEÑA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)