Buscar este blog

Mostrando las entradas con la etiqueta Ignacio del Río. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ignacio del Río. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de noviembre de 2018

Mercados en asedio. El comercio transfronterizo en el norte central de México, 1821-1848

Resumen: La conexión comercial establecida por vía terrestre entre los Estados Unidos y el septentrión mexicano en la primera mitad del siglo XIX es el tema de este libro. Esa conexión o circuito comercial hizo posible que penetraran en los mercados del norte de México manufacturas tanto europeas como norteamericanas conducidas desde ciertas poblaciones de Missouri — por entonces un estado fronterizo de la Unión Americana— hasta el territorio fronterizo también de Nuevo México, desde donde bajaban para ser distribuidas en varios estados del norte y aun del centro de México. Fueron metales preciosos, amonedados o en pasta, los que formaron básicamente el contraflujo de dicho circuito. En Mercados en asedio. El comercio transfronterizo en el norte central de México (1821-1848), Ignacio del Río no sólo describe los modos y las circunstancias históricas en que operó el referido tráfico comercial, sino que explica por qué fue éste desde un principio motivo de controversias entre Estados Unidos y México.









Publicación en PDF Catálogo
CONTENIDO
Forros, preliminares, índice y colofón | PDF
Siglas de archivos | PDF
Introducción | PDF
Precedentes coloniales | PDF
De Missouri al septentrión mexicano | PDF
Viejos mercados y nuevos circuitos comerciales | PDF
Problemas en la regulación del comercio transfronterizo | PDF
El libre comercio y el rezago industrial | PDF
Estados Unidos y el comercio transfronterizo: de la negociación diplomática a la acción directa | PDF
La guerra y el comercio | PDF
Bibliografía | PDF
Publicado en línea: 21 de junio de 2016
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510. México, Ciudad de México. ISBN: 978-607-02-1824-8. Formato: PDF. Peso: 7 MB. Publicado en línea: 21 de junio de 2016.
Cómo citar: Ignacio del Río, Mercados en asedio. El comercio transfronterizo en el norte central de México, 1821-1848, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 2010, 249 p. (Serie Historia Moderna y Contemporánea, 56). www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/mercados/asedio.html [Fecha de consulta:]

Intereses extranjeros y nacionalismo en el noroeste de México, 1840-1920

Resumen: las invasiones de filibusteros angloamericanos que se llevaron a efecto en el noroeste de México en la década que siguió a la guerra de 1846-1848 entre los Estados Unidos de América y México, el aumento constante que en el resto del siglo registró la inversión extranjera en esa misma región, las concesiones que pusieron en riesgo la soberanía nacional en aquellas zonas de frontera o que permitieron que empresas de capital extranjero llegaran a erigirse en polos locales de poder, no sólo en lo económico sino también en lo social y lo político, son algunos de los temas a los que están referidos los estudios contenidos en este volumen. En ellos, los autores han tratado de dar cuenta de la amplitud e importancia de la presencia de actores extranjeros en la región, sobre todo en el campo de las actividades económicas, y de la confrontación de intereses que se dio entre los pobladores de viejo arraigo en las entidades del noroeste mexicano y los extranjeros que actuaron como competidores suyos, que disponían de mayores recursos de capital, que pugnaban porque sus empresas operaran bajo condiciones privilegiadas y a los que por lo común respaldaban abierta o veladamente los gobiernos de sus países de origen.




Publicación en PDF Catálogo
CONTENIDO
Preliminares y finales | PDF
Colaboradores | PDF
Introducción
Ignacio del Río
| PDF
Tiempo de filibusteros en el noroeste de México, 1848-1861
Ignacio del Río
| PDF
El crecimiento de la economía sinaloense y el papel que desempeñaron los empresarios extranjeros, 1840-1910
Gustavo Aguilar Aguilar
| PDF
La minería de la plata y el cobre, una actividad desarrollada por extranjeros en Baja California Sur, 1856-1910
Edith González Cruz e Ignacio Rivas Hernández
| PDF
La encrucijada de Baja California Norte, 1882-1890: empresas extranjeras, nacionalismos y relaciones internacionales
Paolo Riguzzi
| PDF
Intereses extranjeros en Sonora en el contexto revolucionario: política y tensión diplomática, 1910-1920
Juan Manuel Romero Gil
| PDF
Fuentes consultadas | PDF
 
Información legal | Véase
Publicado en línea: 27 de noviembre de 2014
DR © 2014. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510. Ciudad de México. ISBN 978-607-02-5875-6. Formato: PDF. Peso: 13 MB. Publicado en línea: 27 de noviembre de 2014.
Cómo citar: Intereses extranjeros y nacionalismo en el noroeste de México, 1840-1920, Ignacio del Río y Juan Domingo Vidargas del Moral (coordinación), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2014, 266 p. (Serie Historia Moderna y Contemporánea, 65). www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/int_extranjeros/intext.html (consulta: xx de xx de xxxx).

jueves, 19 de abril de 2018

Meyibó Nueva Época, Núm. 3, Nueva Época, Enero-Junio de 2011

Revista de Investigaciones Históricas, Revista Meyibó Nueva Época

Meyibó es una publicación académica semestral arbitrada que se edita desde el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Baja California. Es un proyecto editorial consolidado cuyo objetivo es difundir la investigación histórica, de Ciencias Sociales y Humanidades sobre México, América Latina y América del Norte. Por la relevancia de los procesos de globalización, también se aceptan temas vinculados a las discusiones teóricas sobre las fronteras y los límites fronterizos de otras partes del mundo. De igual forma se incluyen reseñas sobre libros relacionados con estas temáticas.

Núm. 3, Nueva Época, Enero-Junio de 2011

 

ARTÍCULOS




ENSAYO


RESEÑA




 



miércoles, 18 de abril de 2018

Meyibó Nueva Época, Núm. 2, Nueva Época, Julio-Diciembre de 2010

Revista de Investigaciones Históricas, Revista Meyibó Nueva Época

Meyibó es una publicación académica semestral arbitrada que se edita desde el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Baja California. Es un proyecto editorial consolidado cuyo objetivo es difundir la investigación histórica, de Ciencias Sociales y Humanidades sobre México, América Latina y América del Norte. Por la relevancia de los procesos de globalización, también se aceptan temas vinculados a las discusiones teóricas sobre las fronteras y los límites fronterizos de otras partes del mundo. De igual forma se incluyen reseñas sobre libros relacionados con estas temáticas.

Núm. 2, Nueva Época, Julio-Diciembre de 2010 

ARTÍCULOS

 Las Californias en el horizonte político de los primeros gobiernos de México independiente (1821-1827) Ignacio del Río

 Detengan a esa mujer! Etnia, raza y género en las Californias de la época colonial. Bárbara O. Reyes

 La reconversión del tejido productivo en Mazatlán: de la minería y el comercio a la pesca y el turismo 1910-1970. Rigoberto Arturo Román Alarcón y Gustavo Aguilar Aguilar

Tightening the Reins of Control over the Rodolfo Sánchez Taboada in the Implementation of the Plan Cardenista in Baja California. Lawrence Douglas Taylor

RESEÑA

Chantal Cramaussel (coord.) Demografía y poblamiento del territorio, la Nueva España y México (siglos XVI-XIX) Morelia, El Colegio de Michoacán, 2010. Lucila León Velazco



viernes, 30 de marzo de 2018

El régimen jesuítico de la Antigua California

Les comparto este libro publicado por la UNAM, dejo el vinculo a la pagina original, esta es solo una copia para su difusión. 


Ignacio del Río

http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/regimen/antigua_california.html

Versión en línea Catálogo
Portada y contraportada | PDF
CONTENIDO
Preliminares y colofón | PDF
Índice | PDF
SIGLAS DE ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS |
INTRODUCCIÓN | PDF
I. LA CALIFORNIA JESUÍTICA: UNA PROVINCIA MISIONAL
Establecimiento de la provincia
Los jesuitas y el sistema de autoridad
El imprescindible aparato de las armas
| PDF
II. LAS CONDICIONES DE LA VIABILIDAD ECONÓMICA DE LA PROVINCIA
Hacía una producción económica de base agropecuaria
Dos actividades ajenas al sistema: la pesca de perlas y la minería
Procuradores, abastecimiento y transportación marítima
El Fondo Piadoso de las Californias
Subsidios del real erario
| PDF
III. CONTRADICCIONES Y FIN DEL RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN
¿Provincia de misiones o espacio abierto a la colonización?
De las misiones californianas al exilio
| PDF
OBRAS CITADAS | PDF
Publicado en línea: 10 de noviembre de 2016




DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510. Ciudad de México. ISBN: 968-36-1365-9. Formato: PDF. Peso: 35 MB. Publicado en línea: 10 de noviembre de 2016.

Cómo citar: Del Río, Ignacio,El régimen jesuítico de la antigua California, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2003, http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/regimen/antigua_california.ht

A la diestra mano de las Indias Descubrimiento y ocupación colonial de la Baja California

Les comparto este libro publicado por la UNAM, dejo el vinculo a la pagina original, esta es solo una copia para su difusión. 

 Ignacio del Río

Tambien se puede consultar en : http://www.archivohistoricobcs.com.mx/CatalogoEditorial/ver/Libro/224
Versión en línea Catálogo
Portada y contraportada | PDF
CONTENIDO
Preliminares y colofón | PDF
Índice | PDF
ESTE RELATO FUE ESCRITO | PDF 
I. UNA HISTORIA DE ENCANTOS Y DESENCANTOS
Los primeros fracasos
Buscadores de secretos y de perlas
La posesión ilusoria
| PDF
II. LOS OTROS SEDUCIDOS
Menores, descalzos y otros pretendientes
Los de la Compañía y sus rivales
Eusebio Francisco y Juan María
Nueva entrada y rendición
| PDF 
OBRAS CITADAS | PDF
Publicado en línea: 10 de noviembre de 2016
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510. Ciudad de México. ISBN: 968-36-1365-9. Formato: PDF. Peso: 19 MB. Publicado en línea: 10 de noviembre de 2016.

Cómo citar:
Del Río, Ignacio, A la diestra mano de las Indias. Descubrimiento y ocupación colonial de la Baja California, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1990, http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/diestra_indias/colonial.html

jueves, 29 de marzo de 2018

El noroeste del México colonial Estudios históricos sobre Sonora, Sinaloa y Baja California

Les comparto este libro publicado por la UNAM, dejo el vinculo a la pagina original, esta es solo una copia para su difusión.

 

Ignacio del Río Chávez

http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/noroeste/estudios.html 

Versión en línea Catálogo
Portada y contraportada | PDF
CONTENIDO
Preliminares y colofón | PDF
Índice | PDF
PRESENTACIÓN | PDF
I. EL SENTIDO Y LOS ALCANCES DE LA POLÍTICA SEGREGACIONISTA DE LOS JESUITAS EN LAS MISIONES DEL NOROESTE NOVOHISPANO | PDF
II. LA INESTABLE CAPITAL DE LA GOBERNACIÓN DE SONORA Y SINALOA (1732-1823): UNA RESEÑA PRELIMINAR | PDF
III. AUTORITARISMO Y LOCURA EN EL NOROESTE NOVOHISPANO. IMPLICACIONES POLÍTICAS DEL ENLOQUECIMIENTO DEL VISITADOR GENERAL JOSÉ DE GÁLVEZ | PDF
IV. GOBERNANTES PARA LA MÁS REMOTA INTENDENCIA DE LA NUEVA ESPAÑA (1787-1823) | PDF
V. DE COMAYAGUA A CHIHUAHUA: LA TRAYECTORIA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DE ALEJO GARCÍA CONDE | PDF
VI. INDIOS, MESTIZOS, CRIOLLOS Y ARRAIGADOS: LOS SOLDADOS DEL REY EN SONORA Y SINALOA A FINES DEL PERIODO COLONIAL | PDF
VII. ENDEUDAMIENTO  DE PROPIEDADES RÚSTICAS Y URBANAS EN LA GOBERNACIÓN E INTENDENCIA DE SONORA Y SINALOA | PDF
VIII. EL ESTABLECIMIENTO DEL CONTACTO INTERÉTNICO EN LA PENÍNSULA DE CALIFORNIA | PDF
IX. ACULTURACIÓN Y RESISTENCIA ÉTNICA EN LA CALIFORNIA PENINSULAR: LA REBELIÓN INDÍGENA DE 1734 | PDF
X. REFLEJO DE UNA CRISIS EN UNA CRÓNICA JESUÍTICA: SIGISMUNDO TARAVAL Y SU TESTIMONIO SOBRE LA REBELIÓN DE LOS CALIFORNIOS DEL SUR | PDF 
XI. CAZADORES-RECOLECTORES EN LA BAJA CALIFORNIA MISIONAL: UNA TRADICIÓN CULTURAL EN CRISIS | PDF
XII. LOS SUEÑOS CALIFORNIANOS DE JOSÉ DE GÁLVEZ | PDF
XIII. LA ADJUDICACIÓN DE LAS MISIONES DE LA ANTIGUA CALIFORNIA A LOS PADRES DOMINICOS | PDF
XIV. UNA PROPUESTA DE PRINCIPIOS METODOLÓGICOS PARA EL ESTUDIO DE LOS PROCESOS DE ACULTURACIÓN | PDF 

Publicado en línea: 12 de enero de 2017
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510. Ciudad de México. ISBN: 978-970-32-4292-4. Formato: PDF. Peso: 125 MB. Publicado en línea: 12 de enero de 2017.

Cómo citar:
Del Río, Ignacio, El noroeste del México colonial. Estudios históricos sobre Sonora, Sinaloa y Baja California,México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2007, (Serie Historia Novohispana, 77), http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/noroeste/estudios.html

Tres siglos de historia sonorense, 1530-1830

Les comparto este libro publicado por la UNAM, dejo el vinculo a la pagina original, esta es solo una copia para su difusión. 

 http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/tres_siglos/historia_sonorense.html

Sergio Ortega Noriega e Ignacio del Río (coordinación)

 Versión en línea Catálogo
Portada y contraportada | PDF
CONTENIDO
Preliminares y colofón | PDF
Índice | PDF
INTRODUCCIÓN | PDF
CAPÍTULO I. LA PENETRACIÓN DE LOS ESPAÑOLES EN SONORA
Sergio Ortega Noriega
Por qué los españoles llegaron a Sonora
La conquista de América por los españoles
El botín de los conquistadores
El imperio colonial español a fines del siglo XVI
Cómo llegaron a Sonora los españoles
La conquista del centro de México
La ampliación de la conquista. Nuño de Guzmán
La provincia de Culiacán, frontera del dominio español
El Reino de la Nueva Vizcaya. Francisco de Ibarra
Nuevos intentos por penetrar en Sinaloa
El contacto entre dos sociedades
Resultados de la conquista española en el noroeste
La resistencia de los indígenas
Los españoles se disponen a penetrar en Sonora
| PDF
CAPÍTULO II. EL SISTEMA DE MISIONES JESUÍTICAS: 1591-1699,
Sergio Ortega Noriega
La Iglesia Católica en la conquista española
Inicios de la evangelización. Las Antillas
Evangelización de la Nueva España en el siglo XVI
Evangelización de la región chichimeca
Misioneros jesuitas en el noroeste
Primeras experiencias
La formación del sistema de misiones
El presidio de Sinaloa
Comunidad indígena y misión
Organización económica de la misión
Gobierno de la comunidad indígena
La vida en la misión
La población indígena
Misiones y sociedad española
La Compañía de Jesús y las misiones
Las misiones y el real gobierno
Las misiones y la sociedad española regional
El proceso histórico sonorense en el siglo XVII
| PDF
CAPÍTULO III. ENTRADA DE COLONOS ESPAÑOLES EN SONORA DURANTE EL SIGLO XVII
Ana María Atondo Rodríguez y Martha Ortega Soto
Cómo se establecieron los colonos en Sonora
El avance colonizador
El real gobierno
Alcaldías mayores en el oeste de la Nueva Vizcaya
Organización eclesiástica secular
El real de minas como centro de colonización
Formación y organización del real de minas
El real de minas en Ostimuri y Sonora
Agricultura y ganadería en los reales de minas
Colonización española y misiones
Vida cotidiana en el real de minas
Función económica del real de minas
Obligaciones fiscales
Tecnología minera
Régimen de trabajo
Financiamiento como condición para el desarrollo de la minería
El comercio en los reales de minas
Impacto de la colonización española sobre la naturaleza
Conflictos entre misioneros y colonos
| PDF
CAPÍTULO IV. CRECIMIENTO Y CRISIS DEL SISTEMA MISIONAL 1686-1767
Sergio Ortega Noriega
Las misiones de la Pimería Alta
Eusebio Francisco Kino en la Pimería Alta
La Pimería Alta después de Kino
La Pimería Alta, frontera de la Nueva España
La misión y los indios nómadas
La reducción de los seris
Ocupación de la Baja California
Los apaches
Las misiones de Sonora
Misiones y colonización civil
La población indígena
Transformaciones en la vida de las misiones
Las misiones y el real gobierno
La obra cultural de los misioneros
Los misioneros, la educación y la arquitectura
El legado literario de los jesuitas
La crisis del sistema misional
| PDF
CAPÍTULO V. LA COLONIZACIÓN ESPAÑOLA EN LA PRIMERA MITAD
DEL SIGLO XVIII
Martha Ortega Soto
La Gobernación de Sinaloa y Sonora
Problemas de jurisdicción sobre Sinaloa y Sonora
Erección de la Gobernación de Sinaloa y Sonora
Real Hacienda y Justicia
Obstáculos para el “buen gobierno”
Organización militar
El presidio como institución en la frontera novohispana
Los presidios de la Gobernación de Sinaloa y Sonora
Compañías volantes y milicianas
Resistencia indígena
La guerra de frontera
Rebeliones indígenas
Incursiones apaches
Políticas de pacificación
Economía de los colonos sonorenses
Agricultura y ganadería
Minería
Comunicaciones, transportes y comercio
Sistema financiero-mercantil
Limitaciones a la economía de los colonos
La sociedad española en Sonora
Patrones de asentamiento y demografía
Estructura social
Mestizaje y aculturación
Querellas entre misioneros y colonos
Afán por la secularización
| PDF
CAPÍTULO VI. EL NOROESTE NOVOHISPANO Y LA NUEVA POLÍTICA IMPERIAL ESPAÑOLA
Ignació del Río
El impulso reformista de la Casa de Borbón
La decadencia española
La Casa de Borbón en el trono español
Absolutismo, ilustración y reformas
La reorganización del programa colonial
El noroeste novohispano y los objetivos de las reformas borbónicas
La expulsión de los jesuitas
La Iglesia y el regalismo borbónico
El extrañamiento de la Compañía de Jesús
La expulsión en el noroeste novohispano
El fin de la administración misional jesuítica
La visita de José de Gálvez
El cometido del visitador
El viaje al noroeste
La campaña de pacificación
Al rescate de los intereses fiscales de la corona
Bases para la transformación de la sociedad regional
Conclusión de la visita y regreso del visitador
| PDF
CAPÍTULO VII. LA REFORMA INSTITUCIONAL BORBÓNICA
Edgardo López Mañón e Ignacio del Río
La Comandancia General de las Provincias Internas
La comandancia general como una alternativa para el gobierno y defensa de las
Provincias Internas
El comandante general Teodoro de Croix
Arizpe, la capital desdeñada
Cambios jurisdiccionales
La defensa de la frontera
La Intendencia de Arizpe
Implantación del régimen de intendencias en la Nueva España
Las funciones de los intendentes
Pedro Corbalán, primer intendente de Sonora y Sinaloa
Los intendentes gobernadores de Sonora y Sinaloa
Las dependencias de la Real Hacienda y la recaudación fiscal
La limitada reforma tributaria
El obispado de Sonora
La creación del obispado
Los primeros obispos de Sonora
Los problemas de la nueva diócesis
La custodia de San Carlos de Sonora
| PDF (
CAPÍTULO VIII. LA NUEVA ADMINISTRACIÓN MISIONAL Y LOS PUEBLOS
DE INDIOS
Patricia Escandón
La herencia jesuítica y los frailes menores

Estado de las fundaciones misionales hacia 1768
Viejas y nuevas modalidades en la labor misional
El problema de la administración de temporalidades
Secularización de las misiones de Sinaloa y Ostimuri
Descomposición de las comunidades indígenas
La propiedad tradicional de los indios y la nueva política de integración
Repartos, ventas y despojos
De propietarios a asalariados
Mestizaje y cambio cultural
Manifestaciones de resistencia indígena
Inquietudes en la zona cahita
Las áreas de frontera
| PDF
CAPÍTULO IX. ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN SONORA 1767-1821
Patricia Escandón
Las condiciones de la producción económica
La población regional
Minas y placeres
Política de incentivos a la minería
La producción minera y sus problemas
Organización del espacio agroganadero
Los pequeños asentamientos rurales
El sistema de comercio y los imperativos del desarrollo económico regional
Los mercaderes y sus beneficios
Intervención del Estado colonial
El abastecimiento de productos manufacturados
El problema de las rutas del tráfico mercantil
Nuevos consulados y cambios en la práctica comercia
| PDF
CAPÍTULO X. LA INTENDENCIA DE ARIZPE EN LA INDEPENDENCIA
DE NUEVA ESPAÑA 1810-1821
Juan Domingo Vidargas del Moral
Crisis imperial española y guerra de Independencia en México
España invadida
Inquietudes políticas en la Nueva España
Los problemas de una sociedad colonial
El inicio de la guerra
Secuela del movimiento insurgente en las Provincias Internas
Efectos de la guerra de Independencia en el noroeste novohispano
Dislocación del sistema comercial en el virreinato
Actuación de las autoridades provinciales
Control de la insurgencia y permanencia de los levantamientos indígenas
El germen de las oligarquías regionales
Adhesión al Plan de Iguala
| PDF
CAPÍTULO XI. SONORA Y SINALOA COMO PROVINCIAS INDEPENDIENTES
Y COMO ESTADO INTERNO DE OCCIDENTE1821-1830
Juan Domingo Vidargas del Moral
Evolución política de la Intendencia de Arizpe
Erección de la diputación provincial de Arizpe
Sonora y Sinaloa durante el imperio de Iturbide
Primera división de la provincia
Erección del Estado Interno de Occidente
Nuevas restricciones al régimen misional
La legislación estatal respecto a las misiones
Expulsión de los misioneros españoles en 1828
Aceleramiento del proceso de descomposición de las comunidades indígenas
Condiciones económicas y demográficas que influyeron en este proceso
Proceso económico y social del Estado de Occidente
Consolidación de las oligarquías regionales
Incremento de las actividades agropecuarias
La minería y otras actividades económicas
Movimientos de resistencia indígena
La Iglesia, la educación, la salubridad y la vida cotidiana en la entidad
División del Estado de Occidente
Crisis política nacional y su reflejo en el Estado de Occidente
Los grupos oligárquicos y la división del Estado de Occidente
| PDF
FUENTES CONSULTADAS
Archivos
Bibliografía y hemerografía
| PDF
Publicado en línea: 16 de febrero de 2017
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510. Ciudad de México. ISBN: 978-607-02-1215-4. Formato: PDF. Peso: 37 MB. Publicado en línea: 16 de febrero de 2017.

Cómo citar:
Tres siglos de historia sonorense, 1530-1830, 2a. edición, Sergio Ortega Noriega e Ignacio del Río, (coordinación), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2010, www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/tres_siglos/historia_sonorense.html

miércoles, 28 de marzo de 2018

Estudios históricos sobre la formación del norte de México

Les comparto este libro publicado por la UNAM, dejo el vinculo a la pagina original, esta es solo una copia para su difusión, contiene un articulo sobre historia regional.

Resumen: El libro contiene cinco estudios históricos: tres que habían sido publicados y dos que aquí se presentan por primera vez. En ellos se examinan distintos aspectos de los procesos formativos de la vasta región que reconocemos como el norte de México, muy diversificada internamente desde el punto de vista histórico, pero contrastante con las realidades sociales, económicas e institucionales desarrolladas desde el siglo XVI en los espacios del antiguo mundo mesoamericano. También se incluyen cuatro textos en los que se reflexiona sobre ciertos tópicos relacionados con el pensar y el hacer de los historiadores.

Ignacio del Río Chávez

 Versión en líneaCatálogo
CONTENIDO
Forros, preliminares, índice y finales| PDF
Presentación| PDF
La Norteamérica hispánica en el siglo XVI | PDF
Sobre la aparición y el desarrollo del trabajo libre asalariado
en el norte de la Nueva España, siglos XVI y XVII
| PDF
Comercio, libranzas de Real Hacienda y circulación monetaria
en el norte de la Nueva España, 1773-1810
| PDF
Minería y comercio en el norte novohispano| PDF
Antecedentes, formación y propuestas de la Junta de Fomento
de las Californias, 1814-1827
| PDF
La narración como recurso obligado del historiador (entrevista)| PDF
De los héroes y los demás mitos en general | PDF
Origen y razón de mi interés por los estudios de la historia regional | PDF
Reflexiones en torno de la idea y la práctica de la historia regional| PDF
Publicado en línea: 20 de junio de 2016
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510. México, Ciudad de México. ISBN: 978-607-02-0437-1. Formato: PDF. Peso: 3.5 MB. Publicado en línea: 20 de junio de 2016.
Cómo citar: Ignacio del Río, Estudios históricos sobre la formación del norte de México, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 2009, 170 p., ilustraciones  (Serie Historia Novohispana, 82). Disponible en línea: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/estudios/nortemex.html

domingo, 25 de marzo de 2018

Vertientes regionales de México Estudios históricos sobre Sonora y Sinaloa, siglos XVI-XVIII

Les comparto este libro publicado por la UNAM, dejo el vinculo a la pagina original, esta es solo una copia para su difusión.

http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/vertientes/estudios_son_sin.html

 Nota: para mi hay que poner especial importancia al ultimo tema de este libro ya que es de historia regional.

Resumen: Este volumen incluye ocho estudios de temática diversa. Seis de ellos constituyen otras tantas monografías sobre aspectos poco estudiados de la historia de Sonora y Sinaloa en la época colonial. Los otros dos son ensayos: uno de tema historiográfico y el otro es una reflexión acerca de la pertinencia de los estudios de historia regional en el México actual.

 

 

Ignacio del Río

 Versión en línea Catálogo
Portada y contraportada | PDF
CONTENIDO
Preliminares y colofón | PDF
Índice general | PDF
ADVERTENCIA A ESTA EDICIÓN | PDF
PRESENTACIÓN | PDF
I. REPARTIMIENTOS DE INDIOS EN SONORA Y SINALOA | PDF
II. LA GESTIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DE EUSEBIO VENTURA BELEÑA EN SONORA Y SINALOA, 1768-1770 | PDF
III. COLONIALISMO Y FRONTERA. LA IMPOSICIÓN DEL TRIBUTO EN SONORA Y SINALOA | PDF
IV. AUGE Y DECADENCIA DE LOS PLACERES Y EL REAL DE LA CIENEGUILLA, SONORA, 1771-1783 | PDF
V. EL OBISPO FRAY ANTONIO DE LOS REYES Y LA CUSTODIA FRANCISCANA DE SAN CARLOS DE SONORA | PDF
VI. EN EL UMBRAL DE LA VIDA INDEPENDIENTE: LA POBLACIÓN DEL PARTIDO DE CULIACÁN, 1790-1810 | PDF
VII. UN JUSTO RESCATE: LA REEDICIÓN FACSIMILAR DE LA CRÓNICA DE ANDRÉS PÉREZ DE RIBAS | PDF
VIIII. DE LA PERTINENCIA DEL ENFOQUE REGIONAL EN LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA SOBRE MÉXICO | PDF
Publicado en línea: 10 de noviembre de 2016
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510. Ciudad de México. ISBN: 968-36-1365-9. Formato: PDF. Peso: 25 MB. Publicado en línea: 10 de noviembre de 2016.

Cómo citar:
Del Río, Ignacio, Vertientes regionales de México. Estudios históricos sobre Sonora y Sinaloa (siglos XVI-XVIII), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2001, http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/vertientes/estudios_son_sin.html

sábado, 24 de marzo de 2018

Conquista y aculturación en la California jesuítica, 1697-1768

Les comparto este libro publicado por la UNAM, dejo el vinculo a la pagina original, esta es solo una copia para su difusión.

http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/aculturacion/california_jesuitica.html

 

Ignacio del Río

 Versión en línea Catálogo
Portada y contraportada | PDF
CONTENIDO
Preliminares y colofón | PDF
Índice general | PDF
INTRODUCCIÓN | PDF 
I. EL ESCENARIO Y LAS CIRCUNSTANCIAS DEL ENCUENTRO
Apuntamientos geográficos
Los indios peninsulares
Los jesuitas y la conquista de California
| PDF 
II. LOS MEDIOS Y LOS MODOS DE LA CONQUISTA
Las bases de la ocupación
Providencialismo y utopía
Reacción indígena ante el contacto inicial
Los “soldados marianos lauretanos”
| PDF
III. TIERRA DE MISIONES
Misiones y misioneros
La reducción de los indios
El orden misional
Forasteros, mestizos y criollos
| PDF 
IV. EL PROGRAMA JESUÍTICO DE CAMBIO CULTURAL
Los frentes de acción de los agentes del cambio
El sentido y los límites del proceso de aculturación
La desarticulación de las culturas autóctonas
| PDF
V. EL DESASTRE DE LOS CALIFORNIOS
El aniquilamiento de la resistencia indígena
La caída demográfica 
| PDF 
OBRAS CITADAS | PDF
Publicado en línea: 13 de diciembre de 2016


DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510. Ciudad de México. ISBN: 968-36-1365-9. Formato: PDF. Peso: 26 MB. Publicado en línea: 13 de diciembre de 2016.

Cómo citar:

Río, Ignacio del, Conquista y aculturación en la California jesuítica, 1697-1768, 2a. edición, México, Universidad  Nacional  Autónoma  de  México,  Instituto de  Investigaciones  Históricas, 1998, http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/conquista/aculturacion/california_jesuitica.html

domingo, 18 de marzo de 2018

De la pertinencia del enfoque regional en la investigación histórica sobre México

A continuación les dejo un texto de Ignacio del Río sobre el tema de historia regional publicado en Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas, numero 27, diciembre de 1989, PP.21-35, dejo un resumen extracto de la misma lectura y la revista completa para su consulta.


Resumen: en relación con tal tema hay por lo menos tres preguntas básicas a las que convendría procurar responder: una es la que indaga por el qué, o sea por la materia misma que se propone como objeto de enseñanza; otra es la que nos pediría indicar el cómo, es decir, la que nos remitiría al problema de la didáctica, y la tercera es la que nos exigiría dar una plausible razón del por qué, del por qué hemos de preocuparnos por un asunto como el de la enseñanza de la historia regional.






lunes, 5 de marzo de 2018

Puntualizaciones sobre la nobleza de una profesión. Carta abierta a un joven aspirante a historiador.

Antes de comenzar a leer textos referentes a historia ya sea de manera profesional o por puro gusto debemos tener en cuenta que nuestro sujeto de interés la historia es para todos, no es algo propio de los científicos sociales ni de un puñado de personas con muy buen acceso a documentos, ese saber histórico pertenece a todos y es para su difusión sin que nadie intervenga (claro sin violar los derechos de autor), pero como soy nuevo en este mundo de la historia como medio de vida es mejor dejar un primer texto que va un poco mas dirigido a jóvenes estudiantes de licenciatura en historia pero nos sirve a todos, es un texto de Ignacio del Río publicado digital mente en Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, numero 90, Enero-Abril 2011, PP. 27-30, dejo la revista completa para su consulta.


Puntualizaciones sobre la nobleza de una profesión. Carta abierta a un joven aspirante a historiador.