Buscar este blog

Mostrando las entradas con la etiqueta Universidad de Sinaloa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Universidad de Sinaloa. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de septiembre de 2018

Inmigrantes japoneses en Baja California, 1939-1945

Resumen: Desde el momento de su ingreso a Baja California, ya fuera como trabajadores o inversionistas, los inmigrantes japoneses formaron parte de importantes procesos productivos. En el valle de Mexicali trabajaron en el sistema de riego y siembra de algodón, mientras que en Maneadero y Rosarito se dedicaron al cultivo de legumbres y hortalizas. Su participación en las actividades pesqueras con técnicas especializadas, fue determinante para el progreso de esta industria; sin embargo, el panorama económico y político que hasta ese momento les permitió jugar un papel relevante en el desarrollo económico de la región se modificó en 1942, cuando a raíz de la participación de México en la Segunda Guerra Mundial se ordenó el traslado de los residentes japoneses a ciudades del interior del país; medida que desencadenó una serie de reacomodos en las áreas productivas dominadas hasta ese momento por los inmigrantes japoneses.

Clío Núm. 35 Enero - Julio de 2006

Alerta: vinculo original perdido re-subido a plataforma mega

 


sábado, 31 de marzo de 2018

Hacia una nueva historia regional en México

Revista de la facultad de historia de la universidad de Sinaloa, Clío Núm. 17 Mayo - Agosto de 1996 PP. 7-30, por M. Micheline Cariño Olvera, dejo el el enlace y el resumen.

Resumen: EI siglo XX presenció un cambio paradigmático de los estudios históricos, la innovadora respuesta francesa a la historia científica alemana cuestionó y repudió tanto los principios de la historia erudita descriptiva, como las especulaciones de la filosofía de la historia. Los problemas que enfrentaban las sociedades del siglo xx requerían una historia que explicara por qué el presente se regía por las leyes de la economía, y no más por aquéllas de la política. Así, Henri Berr con la revista de Síntesis Histórica, Henri Pirene con sus estudios sobre la historia económica europea y sus inspirados seguidores Marc Bloch y Luden Febvre —fundadores de la escuela y revista de los Anuales de Historia Económica y Social—, propusieron una nueva forma de percibir y hacer la historia. 

Alerta: el vinculo original no existe re-subido a la plataforma mega