Buscar este blog

Mostrando las entradas con la etiqueta Teoría. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Teoría. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de abril de 2018

La invención de un género: Heródoto, Tucídides y los retos de escribir prosa histórica a gran escala

Resumen: El interés por el pasado (ya sea histórico o mítico) es tan antiguo como la literatura griega. La poesía (épica, elegía y tragedia) dramatizaba los acontecimientos del pasado. Entre los escritores en prosa, Hecateo estableció un primer estándar, pero sus obras con contenido histórico fueron más breves y simples que las de sus sucesores. Heródoto escribió la primera historia extensa y compleja de un acontecimiento histórico importante como “un relato múltiple, orientado de manera contingente” (Christian Meier), y fue pronto seguido por Tucídides. Aunque este último conoció en su momento la obra de Heródoto, pudo haberla tenido sólo después de haber comenzado a escribir su propio texto.Los desafíos que enfrentaron estos autores al crear, establecer y legitimar un nuevo género eran formidables. Aunque tenían un lejano predecesor en la épica, en lo esencial, entraron en un territorio desconocido y tuvieron que encontrar la manera de organizar su material, presentar su relato y atraer la atención de su público. En un mundo profundamente fragmentado, con tradiciones y recuerdos contradictorios, eligieron escribir desde una perspectiva panhelénica (o aún más amplia), por lo que tuvieron que crear su propio público. Aunque eran diferentes en edad y antecedentes, eran contemporáneos y participaban en el ambiente competitivo y en la vibrante cultura intelectual de su tiempo.

Cabría esperar, en consecuencia, que, a pesar de sus diferencias de enfoque, metodología, estilo y visión del mundo, podían también compartir algunas de las soluciones a los desafíos que ambos enfrentaban.Este artículo discutirá algunas técnicas semejantes que los dos autores desarrollaron para hacer sus historias importantes, interesantes y significativas para sus lectores. Algunas de estas técnicas (por ejemplo, la combinación de narración y discursos) las tomaron de la épica. Otras eran mecanismos nuevos y altamente originales para estructurar la narración, insertar indicaciones para llamar la atención de los lectores sobre aspectos importantes, involucrarlos en la acción narrada u ofrecer patrones que comprometen a los lectores a una interacción dinámica entre el pasado y el presente.

Publicado en Vol. 31, Núm. 1 (2013), revista NOVA TELLVS, UNAM, instituto de investigaciones filológicas, por Kurt A. Raaflaub, dejo el enlace al articulo y el resumen.



 

 

jueves, 12 de abril de 2018

Internet: un tema legítimo de historia cultural

Resumen: Siguiendo la exposición y el análisis individual y comparativo de los principios y las tesis básicas que Robert Darnton y Roger Chartier han admitido para desarrollar sus respectivos modelos de historiografía cultural, en este artículo se ofrecen comentarios, críticas y conclusiones a propósito de la manera en que los autores mencionados, dejándose llevar honestamente por la consecuencia reflexiva y asumiendo la responsabilidad científica que les corresponde, han aplicado, cada uno por su cuenta, determinados géneros de razonamiento, ciertas clases de inferencias y métodos extrapolados de otras disciplinas sociales con el fin de justificar teóricamente la inclusión de los medios electrónicos y cibernéticos de comunicación −destacando especialmente la Internet− en sistemas explicativos de las relaciones fundamentales que traban generalmente los sistemas de producción y circulación de textos (impresos o digitalizados) y las diferentes modalidades de su recepción y uso por los individuos.

Dejo el resumen y el enlace al articulo, publicado en, Narváez, R. (2015). Internet: un tema legítimo de historia cultural. Revista Culturales, 1(1), 74-123. Recuperado a partir de http://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/16, por Roberto Narváez.



martes, 10 de abril de 2018

Historia de los conceptos, semántica histórica y sociología crítica de los usos léxicos en las ciencias sociales: cuestionamiento de los inconscientes académicos nacionales

Resumen: En las últimas décadas, la internacionalización de la investigación científica contribuyó a transformar a profundidad a la vez los objetos que ésta se daba así como las problemáticas que pone en obra. Por consiguiente, la construcción de objetos comparables o de objetos transnacionales hizo surgir nuevas preguntas que tienen que ver con la circulación y la traducción de los conceptos y de las expresiones entre sociedades y entre espacios académicos nacionales, con el fin de eludir las trampas del nominalismo y los problemas de un comparativismo que no sería más que de fachada. Así, este artículo tiene por meta describir algunos de los retos del trabajo de historización de las herramientas del análisis histórico necesario para el comparativismo depurado de los inconscientes académicos. Para ello, parte de una propuesta reciente, la del Dictionnaire des concepts nomades, publicado en 2010, que compara con las demás grandes realizaciones en materia de historia conceptual comparada.

Publicado en Vol. 63, Núm. 2 (250) octubre-diciembre 2013,pp. 803-836, El Colegio de México, por Olivier Christin, dejo el resumen y el enlace al texto.


 

Topónimos y cronología: notas sobre una puerta distinta al estudio del pasado

Publicado en Vol. 67, Núm. 1 (265) julio-septiembre 2017, pp. 7-59, El Colegio de México, por Brígida von Mentz, dejo el resumen y el enlace al articulo.

Resumen: El ensayo invita a que los historiadores consideren la importancia de la lingüística histórica y dialoguen más con los estudiosos del pasado que, con otros métodos, incurren en el periodo del México antiguo. A partir de ejemplos europeos y mexicanos, se argumenta primero, la utilidad que han tenido los estudios de nombres de lugares para escudriñar el pasado de distintas sociedades. Después se analizan los topónimos indígenas de Mesoamérica, proponiéndose que pueden ser una llave para arrojar algo de luz sobre épocas remotas. A partir de más de cuatro mil topónimos en lengua indígena, de su vinculación con determinadas lenguas y, en algunos casos, del análisis de su estructura gramatical, se propone una cronología para épocas para las que no contamos con registros escritos. 
 
 

Las causas aristotélicas aplicadas a la historia

NOTA: EL ARTICULO YA NO ESTA DISPONIBLE EN LA LIGA CORRESPONDIENTE Y NO SE ENCUENTRA POR LA RED ESTO ES TODO LO QUE HE PODIDO RESCATAR

Publicado en la revista Relaciones 10, primavera 1982, vol. III de el Colegio de Michoacán por Carlos Herrejon Peredo dejo un resumen y el enlace al articulo.

Resumen: Ante todo se impone establecer la distinción entre el significado objetivo y el subjetivo de historia. Historia en su significado objetivo es el hecho mismo, el acontecimiento o la suma de acontecimientos que se tienen por históricos y que existen independientemente del hombre, en cuanto sujeto cognoscente de los mismos. Historia en su significado subjetivo es el conocimiento del hecho, es
el saber que recae sobre los acontecimientos históricos, es la actividad del hombre, en cuanto sujeto cognoscente del hecho histórico.


jueves, 29 de marzo de 2018

Escribir la historia en el siglo XX Treinta lecturas

Les comparto este libro publicado por la UNAM, dejo el vinculo a la pagina original, esta es solo una copia para su difusión. 

 Evelia Trejo y Álvaro Matute (editores)

http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/escribir/historia.html

 Versión en línea

CONTENIDO
Preliminares y finales | PDF
Nota preliminar | PDF
Introducción | PDF
PRIMERA PARTE. USAR LA PALABRA PARA CONSTRUIR EL ORDEN | PDF
Álvaro Matute
1. La raza como explicación histórica
| PDF
Patricia Osante
2. El noreste fronterizo de México en la época colonial
| PDF
Enrique Plascencia de la Parra
3. Historia y vida en una obra de José C. Valadés
| PDF
Felipe Arturo Ávila Espinosa
4. La defensa de indios de un procurador académico.
Raíz y razón del zapatismo
| PDF
Lucrecia Infante Vargas
5. Historiar el pensamiento: Leopoldo Zea
y las circunstancias de la filosofía
| PDF
Roberto Fernández Castro
6. Liberalismo y civilización en la historia
de la colonización española
| PDF
Claudia Ovando Shelley
7. Arte precolombino: entre la belleza y la monstruosidad
| PDF
Renato González Mello
8. …un sentido asaz bárbaro: Justino Fernández
y los estratos del nacionalismo mexicano


| PDF
María Teresa Álvarez Icaza Longoria
9. Historiando con acierto el pensamiento
y las instituciones novohispanas
| PDF
María Luisa Flores
10. Hacia una poética de la historiografía náhuatl
| PDF
María José Garrido Asperó
11. Por caminos desacostumbrados:
El proceso ideológico de la revolución de independencia
| PDF
12. Un epitafio singular y un sentido reconocimiento
Evelia Trejo y Leonardo Lomelí Vanegas
| PDF
Juan Manuel Romero García
13. La filosofía náhuatl y el proceso de interlocución
|
Laura Angélica Moya López
14. Entre la historia y la acción
| PDF
Rodrigo Díaz Maldonado
15. La ruta de la invención:
el jardín de los senderos que se bifurcan
| PDF
SEGUNDA PARTE. ROMPER EL ORDEN PARA DAR LA PALABRA | PDF
María Eugenia Arias Gómez
16. Fruto de una tradición
| PDF
Marialba Pastor
17. La estructura agraria novohispana
tras el lente de la historia económica cuantitativa
| PDF
Elisa Speckman Guerra
18. Historia patria e identidad nacional:
un estudio de la experiencia mexicana
| PDF
Leonardo Lomelí Vanegas
19. El proyecto histórico del México moderno.
Continuidad y matices
| PDF
Luis Romo Cedano
20. La inquietante originalidad de La Cristiada
| PDF
Federico Navarrete Linares
21. La historia y la antropología tras las huellas
de los hombres-dioses
| PDF
Ana Cecilia Montiel Ontiveros
22. Los “años dorados de México” a través de un villano de bronce
| PDF
María Cristina González Ortiz
23. La historia de Estados Unidos desde México
| PDF
24. Génesis de un proyecto historiográfico
Miguel G. Rodríguez Lozano
| PDF
Miguel Pastrana Flores
25. Un prólogo a la historia antigua de la Mixteca
| PDF
Pedro Salmerón Sanginés
26. La historia de los triunfadores
| PDF 
Natalia Cervantes Larios
27. Curiosidades de una herencia incómoda
| PDF
Salvador Rueda Smithers
28. Con la violencia en las entrañas. Historias chiapanecas
| PDF
Delia Salazar Anaya
29. Miradas ajenas
| PDF
Carmelina Molina Ortiz Monasterio
30. Un académico en busca de la santidad perdida
| PDF
Bibliografía recomendada | PDF
Información legal | Véase
Publicado en línea: 17 marzo 2015

miércoles, 28 de marzo de 2018

De historiografía y otras pasiones: Homenaje a Rosa Camelo


 Álvaro Matute y Evelia Trejo (coordinadores)
De este libro publicado por la UNAM dejo solo el capitulo dos que es el de mi interés igualmente les comparto el indice donde vienen los temas y el enlace al mismo, dejo un resumen del texto y su respectiva liga al mismo,  así como el vinculo al libro completo que es propiedad de dicha universidad.

            Índice               | PDF
 
                            PRESENTACIÓN
                                        Álvaro Matute y Evelia Trejo
              | PDF

II. ¿Cómo enseñamos historiografía clásica?

Roberto Fernández Castro                                                | PDF
 
Resumen: Mi propósito al escribir estas páginas, ha sido el interés por contribuir al estudio y enseñanza de la historiografía clásica griega ylatina. Se trata de una materia que, por desgracia, durante mucho  tiempo ha permanecido como un campo extraño y demasiado alejado de la mayoría de los estudiantes universitarios, cuyos cursos pasan dedicados casi por entero a tomar sólo la lección de profesores que han hecho de ella un conocimiento automático, monótono y repetitivo; pero que además se encuentran muy lejos de saber cómo reavivarlo cada semestre o cada año con estudios propios y lecturas nuevas, para convertirlos así en un ejercicio estimulante y creativo para todos. Por eso me parece que en un homenaje a la maestra Rosa Camelo, lo menos que puedo hacer es mostrarel camino que yo mismo he recorrido, en buena medida, gracias asus enseñanzas.
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510. Ciudad de México. ISBN: 978-607-02-8049-8. Formato: PDF. Peso: 22 MB. Publicado en línea: 27 de enero de 2017.

Cómo citar:

De historiografía y otras pasiones. Homenaje a Rosa Camelo, Álvaro Matute y Evelia Trejo (coordinadores),México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2016, http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/catalogo/ficha?id=667
 
 

martes, 27 de marzo de 2018

Aprender a hacer historia. La edición de textos con Jean-Pierre Berthe

Publicada en la revista historia mexicana de el colegio de México en Vol. 65, Núm. 1 (257) julio-septiembre, 2015, pp. 357-366 por Pascale Girar, les dejo el articulo completo.


Así la resumiré: “taller de la historia” una forma de hacer historia y un tipo de relación con el mundo.



jueves, 22 de marzo de 2018

El recuerdo en las historia de vida

Publicado en Secuencia (1999), 43, enero-abril, 39-46, texto de Ma. Gracia Castillo Ramírez, de la revista electrónica del instituto mora, dejo el texto completo y el resumen que ponen de ella.

Resumen: El recuerdo en los testimonios, producto de las entrevistas de historia oral, se manifiesta de diferentes maneras; en la memoria de los sujetos inciden factores tales como el relato de un testimonio temático o de una historia de vida, de un acontecimiento reciente o remoto, de la posición social y de características personales del informante.



La memoria convocada: acerca de la entrevista en historia oral

Publicado en Secuencia (1999), 43, enero-abril, 109-116, texto de Jorge E. Aceves Lozano, en la revista electrónica del instituto mora, dejo el articulo y el resumen que lo acompaña, este texto es importante porque  toca el tema de la historia oral.

Resumen: Uno de los aspectos centrales en la práctica de la historia oral es la cuestión de la memoria. En este escrito se discute el papel que ella tiene en la situación de la entrevista y la manera en que podemos trabajarla en sus diversos ámbitos de carácter individual, colectivo y social.

La memoria imaginada: el encuentro del testimonio oral y visual

Publicado en Secuencia (1999), 43, enero-abril, 127-136, por Lourdes Roca en la revista electrónicaa del instituto mora, dejo el texto completo y el pequeño resumen que pusieron en la pagina, no dejen de revisarla ya que trata el tema de la historia oral.

Resumen: Revisión de algunas relaciones entre memoria y narración, memoria e imagen y memoria e identidad, a propósito del trabajo con la historia oral y el video testimonial.




La historia en el debate actual

Publicado en Secuencia (1997), 39, septiembre-diciembre 167-178, texto de María Alba Pastor, dejo el articulo y el resumen que ponen la pagina sobre la lectura.

Resumen: Se  cementa    la  compilación  de  los  artículos presentados   en   el  Congreso   Internacional Historia   a Debate celebrado  en  Santiago   de Compostela  en   1995.  La  reflexión  gira  en torno   a  las  problemáticas   centrales  que  se discutieron  en  dicho   evento  y que  en  términos  generales se refiere   tanto  a las perspectivas de  la historia   como  disciplina de conocimiento    en   su  conexión   con   la  sociedad, como  a los aportes,   Imites  y expectativas de la  producción    historiográfica    reciente    de cara  al nuevo  siglo.




miércoles, 21 de marzo de 2018

La historia que viene

Publicado en Secuencia (1995), 31, enero-abril, 143-178, articulo de Carlos Barros, dejo el texto completo y el resumen que ponen en la pagina sobre la lectura.

Resumen: Ensayo  sobre   las  corrientes  historiográficas que   dominan    el  siglo   XX.  Discute  sobre el  carácter  de  los paradigmas  y de la necesidad  de replantearlos  ante  las nuevas  circunstancias  históricas.   Polemiza  sobre  el concepto de  progreso.  Reconoce  el valor  de  la inter­ disciplinaredad,   pero   aconseja   usarla   con mesura    para   evitar   la fragmentación   innecesaria




El ritmo de la historia y la región

Plubicado en Secuencia (1993), 25, enero-abril, 111-122, revista electrónica del instituto mora por José Lameiras, dejo el resumen que ponen en la pagina y el articulo. 

Resumen: Los  estudios   regionales  a meritan  una  teorización   del  problema.  Para  delimitar  una  región  es menester  definir  el espacio  y el tiempo.   Diversas   disciplinas   con   sus   propias metodologías   precisaran  su  marco   de  referencia  para  que  las vivencias cotidianas  trasciendan    a  los  espacios   sociales.   La  región como  la historia   posee  un ritmo,  que el autor asocia  a las melodías.

Historia regional: tres senderos y un mal camino

Seguimos con el tema de lo regional y les dejo un  texto de Juan Pedro Viqueira publicado en Secuencia (1993), 25, enero-abril, 123-138, revista electrónica del instituto mora, les dejo el articulo y el resumen de la pagina.

Resumen: Destaca  la importancia  de los estudios   históricos  regionales  vistos  desde   la  perspectiva de  una  historia   total  en  un  marco   espacial reducido  para   estudiar   vivencias   cotidianas. Sin embargo, esta historia   total  también   pue­de ser una historia  sin fin. Se exponen  la importancia  y desventajas   de los estudios   regionales.




De Annales, marxismo y otras historias. Una perspectiva comparativa desde la larga duración

Publicado en  Secuencia (1991), 19, enero-abril, 87-108, revista electrónica del instituto mora, texto de Carlos Antonio Aguirre Rojas, les dejo el articulo y el resumen de la pagina del instituto.
Resumen: Análisis   comparativo  sobre   el  impacto   que han   tenido   la  Escuela   de  los  Annales   y  el marxismo en distintas  partes  de Europa. Concluye   que  la  primera    pudo   propagarse en  los países  en  donde   la presencia del marxismo  era  débil  por  los niveles  de desarrollo económico   capitalista    y la  difusión   de  las teorías   anarquistas  de  Bakunin, y viceversa. El fenómeno  Annales   se sitúa  en la zona  del Mediterráneo  occidental y el marxismo  en el mundo   de habla  germana.




lunes, 19 de marzo de 2018

La tarea del historiador desde la perspectiva mexicana.

El siguiente texto es de Luis Villoro del mismo nombre que el titulo de la entrada, publicado en Vol. 9, Núm. 3 Enero-Marzo 1960, PP. 329-33, nos dará algo de la perspectiva de la historiografía mexicana dejo, el enlace al articulo.

LA AE
Primer párrafo. La tarea del historiador variará  según la idea que tengamos  de  la historiografía. Preguntarnos por la tarea del historiador desde  la perspectiva actual de la historiografía mexicana, equivaldrá a plantear  esta otra, más desazonante, pregunta: ¿cuál  es  la idea mexicana de la historia? Y digo "desazonante " porque no son pocos los indicios de que, hace ya décadas, la idea de la historiografía pasa por un período de crisis. Crisis no de los instrumentos y técnicas de trabajo, tampoco del caudal de obras científicas publicadas; crisis, más bien, de los principios en que se basa la labor historiográfica y de su función humana. Podemos decir que una disciplina entra en crisis cuando empieza a poner en cuestión los fundamentos que daba por supuestos y vuelve a interrogarse acerca de los problemas que creía resueltos. Y para cualquier observador imparcial, el momento actual de la historiografía mexicana muestra hondas  señales de una situación semejante. Podremos coincidir o no con las ideas que animan a los historiadores de la crisis; a nosotros sólo nos compete  ahora tratar de situarlas y comprenderlas. Para ello, será menester volver la mirada  hacia los inicios de la historiografía mexicana.  




Proposiciones para la investigación y la enseñanza de la historia regionalizada de México.

Para entender los problemas a los que se enfrenta un historiador regional es que les presento este texto del mismo nombre que el titulo de esta entrada, de Sergio Ortega Noriega publicado Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas, numero 28, Enero- abril 1990, PP. 35-42,  les dejo el primer parrafo de la introducción y la revista competa para su consulta.

Primer párrafo: en mi labor como maestro de provincia, durante muchos años me vi obligado a  enseñar la historia de México conforme a los programas y libros de texto elaborados en la capital de la República. Pude entonces percibir que, mediante este modo de enseñanza, la historia nacional  resultaba tan  ajena a los  alumnos como la  historia  de Egipto o del Lejano Oriente. En efecto, el  relato de la historia  nacional nunca, o casi nunca, mencionaba los nombres de los lugares o de los  próceres locales que eran  familiares a los alumnos. Ciertamente, los planes de estudio incluían  breves cursos de geografía y de historia de nuestro estado, pero tampoco aquí  aparecía una articulación lógica entre la región que habitábamos y la historia de la nación a la que pertenecíamos.

Biografía e historia. Un amor extraño

Con respecto al tema de la biografía en la historia, les presento el siguiente texto del mismo nombre que el titulo de esta entrada, de María Rosa Palazón publicado en Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas numero 55, Mayo-Agosto. 1999, PP. 32-37, dejo el resumen que es extracto del texto y dejo la revista completa para su consulta.

Resumen: desde la filosofía de la historia, y con la esperanza de iniciar un diálogo con sus  estudiosos, que tienen la palabra más autorizada sobre este asunto, en estas páginas he optado por  plantear una serie de cuestionamientos sobre las extrañas relaciones amorosas de la biografía y la  historia. Atenderé asimismo algunos de los presupuestos de fondo al respecto, sean éstos aplicables o no a ciertas obras particulares con las que no conté ni, dadas mis limitaciones informativas, pude tener en mis manos. Para evitar desviaciones en este potencial diálogo, aclaro que no coincido con el punto de vista de Hegel y Althusser, que niega a los sujetos el papel de verdaderos agentes históricos, venerando, en contrario, a las cambiantes normas de una organización colectiva como lo autocreativo, o autopoiético. Tal planteamiento introduce de soslayo una "astuta" Razón (así, con mayúscula) como la generadora de los procesos históricos, siendo los individuos (o al menos la mayoría de éstos) simplemente su brazo ejecutante o, si se prefiere, sus títeres.


domingo, 18 de marzo de 2018

Historiografía, hermenéutica e historia. Consideraciones varias

Vasta con leer el titulo de la entrada para darles una idea de lo que va a tratar el texto que les voy a compartir, este es un texto de Evelia Trejo publicado en Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM numero 87, Enero-Abril, 2010, PP.2-11, el titulo del texto es el mismo de la entrada, a continuación dejare la revista, completa para que puedan leerla.