Buscar este blog

Mostrando las entradas con la etiqueta Kurt A. Raaflaub. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Kurt A. Raaflaub. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de abril de 2018

La invención de un género: Heródoto, Tucídides y los retos de escribir prosa histórica a gran escala

Resumen: El interés por el pasado (ya sea histórico o mítico) es tan antiguo como la literatura griega. La poesía (épica, elegía y tragedia) dramatizaba los acontecimientos del pasado. Entre los escritores en prosa, Hecateo estableció un primer estándar, pero sus obras con contenido histórico fueron más breves y simples que las de sus sucesores. Heródoto escribió la primera historia extensa y compleja de un acontecimiento histórico importante como “un relato múltiple, orientado de manera contingente” (Christian Meier), y fue pronto seguido por Tucídides. Aunque este último conoció en su momento la obra de Heródoto, pudo haberla tenido sólo después de haber comenzado a escribir su propio texto.Los desafíos que enfrentaron estos autores al crear, establecer y legitimar un nuevo género eran formidables. Aunque tenían un lejano predecesor en la épica, en lo esencial, entraron en un territorio desconocido y tuvieron que encontrar la manera de organizar su material, presentar su relato y atraer la atención de su público. En un mundo profundamente fragmentado, con tradiciones y recuerdos contradictorios, eligieron escribir desde una perspectiva panhelénica (o aún más amplia), por lo que tuvieron que crear su propio público. Aunque eran diferentes en edad y antecedentes, eran contemporáneos y participaban en el ambiente competitivo y en la vibrante cultura intelectual de su tiempo.

Cabría esperar, en consecuencia, que, a pesar de sus diferencias de enfoque, metodología, estilo y visión del mundo, podían también compartir algunas de las soluciones a los desafíos que ambos enfrentaban.Este artículo discutirá algunas técnicas semejantes que los dos autores desarrollaron para hacer sus historias importantes, interesantes y significativas para sus lectores. Algunas de estas técnicas (por ejemplo, la combinación de narración y discursos) las tomaron de la épica. Otras eran mecanismos nuevos y altamente originales para estructurar la narración, insertar indicaciones para llamar la atención de los lectores sobre aspectos importantes, involucrarlos en la acción narrada u ofrecer patrones que comprometen a los lectores a una interacción dinámica entre el pasado y el presente.

Publicado en Vol. 31, Núm. 1 (2013), revista NOVA TELLVS, UNAM, instituto de investigaciones filológicas, por Kurt A. Raaflaub, dejo el enlace al articulo y el resumen.