Buscar este blog

Mostrando las entradas con la etiqueta Historia y grafia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Historia y grafia. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de marzo de 2020

El devenir del acontecimiento en la operación historiográfica

EL DEVENIR DEL ACONTECIMIENTO EN LA OPERACIÓN HISTORIOGRÁFICA

Resumen: En las tres últimas décadas la cuestión del acontecimiento ha tomado fuerza en el horizonte intelectual. Lo que se percibe es la idea común de que nuestra época y su noción "tiempo"; ya sea narrativa, mediática, epistemológica, conceptual o historiográfica, está atravesando por una transformación. Este ensayo pretende describir de forma general el estado de la cuestión de esta discusión referida de manera particular a la historiografía. En concreto, se aboca a mostrar los diferentes momentos en que la noción de acontecimiento ha sido usada, rechazada o reinterpretada como distinción para hacer observaciones del pasado. La revisión va desde la historiografía positivista del siglo XIX hasta la historia cultural. El interés de este ensayo radica en entender algunas de las propuestas que recientemente se han construido desde la filosofía y la teoría literaria alrededor de la noción de acontecimiento y la escritura de la historia.




De viaje tras el encuentro entre archivo e historiografía

 DE VIAJE TRAS EL ENCUENTRO ENTRE ARCHIVO E HISTORIOGRAFÍA

Resumen: Dos preguntas atraviesan esta investigación: ¿Cuándo y cómo se entrecruzaron la historia entendida como investigación del pasado y el archivo entendido como testigo de los tiempos pasados o recinto privilegiado de la memoria? ¿Cómo nace el interés en la historia y la necesidad del archivo como soporte de la historia anticuaria, y las reflexiones que suscita? Para responderlas se presta especial atención al periodo 1750-1820 y se hace principalmente a través del seguimiento de la evolución del término "archivo" y su relación con la escritura de la historia. Se hace bajo la hipótesis de que los usos del archivo y sus modalidades propias del antiguo régimen se transformaron durante ese lapso y trajeron aparejado el desarrollo de una nueva práctica historiográfica. Porque no es obvio que el archivo se cree y evolucione de cara a los historiadores, sino más bien lo hace frente al orden legal/institucional y gubernamental. El archivo es un instrumento de gobierno. La fusión entre historia y archivo sólo se vislumbra cuando un orden liberal gubernamental convierte en obsoleto al orden legal/institucional anterior, y las leyes pertenecientes al derecho natural comiencen a postularse como eventos históricos.





La inquietante extrañeza de la historia

La inquietante extrañeza de la historia

Resumen: En esta investigación se analiza “la inquietante extrañeza” (lo siniestro en el sentido freudiano) que genera en la evidencia de la historia la articulación que hace Ricœur entre memoria e historia. No hay historia sin memoria, es decir, no hay historia sin testigos o documentos de lo ya acontecido; pero la historia se distingue de la memoria por muchos aspectos. Entre ellos el de que la historia a diferencia de la memoria se cristaliza en la escritura. De aquí lo siniestro (o paradójico) del saber histórico: la historia se hace a partir de la memoria, pero se hace para diferenciarse de ella.