Buscar este blog

Mostrando las entradas con la etiqueta Alberto Tapia Landeros. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Alberto Tapia Landeros. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de marzo de 2025

Que de dónde amigo vengo : tres inmigrantes en Baja California

Sinopsis: La presente obra es un producto colegiado, evaluado por académicos externos y por pares del Cuerpo Académico “Estudios Culturales” adscrito al Instituto de Investigaciones Culturales-Museo (IIC-Museo) de la Universidad Autónoma de Baja California. Esta obra se gestó originalmente como parte del proyecto “Estudios históricos sobre las memorias colectivas en el noroeste fronterizo de México” (121/3/C/20/15) que recibió financiamiento de la 15ª Convocatoria Interna de Apoyo a Proyectos de Investigación; sin embargo, la obra se elaboró como objetivo principal del proyecto “Actores y procesos en la historia de Baja California

(1880-1940)”, que a su vez obtuvo recursos de la Convocatoria del Fortalecimiento de Cuerpos Académicos 2013 de la SEP-Prodep. Los trabajos de corrección, formación y diseño se lograron gracias a Fondos PIFI 2013-2014, Acción 1.4.2 “Fomentar publicaciones CA en formación” y los de la impresión mediante el apoyo de la Convocatoria Interna para Apoyo a Publicaciones 2014 del IIC-Museo, ambos gestionados por el Cuerpo Académico “Estudios Culturales”
 


 
 

martes, 27 de agosto de 2019

Algunos geosímbolos de Baja California. Identidad y memoria colectiva de la ruralidad



Resumen: Este documento presenta una descripción de algunos lugares de Baja California que históricamente han sido nombrados por el ser humano nativo y colono en virtud de su utilidad como orientadores al viajar, porque poseen agua, han sido testigos de algún hecho relevante, son mencionados por motivos religiosos, reconocidos en cultos indígenas, destacados por razones políticas y cualquier otra causa para asignarles un significado simbólico. El conocimiento de estos sitios se ha obtenido a través de investigación documental y registros orales, en visitas de campo y mediante entrevistas con la población del lugar. También acudiendo a la antropología, historia, geografía y biología, entre otras disciplinas. La descripción de estos geosímbolos se analiza a la luz de las llamadas “razones” de JöelBonnemaison, de quien se tomó la definición, así como la idea de “nombrar es conocer, es crear” de Guillermo Bonfil. Se localizan los sitios mediante sus coordenadas en un mapa del estado de Baja California y se discute su ubicación.



Tapia Landeros, A. (2015). Algunos geosímbolos de Baja California. Identidad y memoria colectiva de la ruralidad. Revista Culturales, 5(10), 139-176. Recuperado a partir de http://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/85

viernes, 20 de abril de 2018

Meyibó Nueva Época, Num. 4, Nueva Época, Julio-Diciembre de 2011

Revista de Investigaciones Históricas, Revista Meyibó Nueva Época

Meyibó es una publicación académica semestral arbitrada que se edita desde el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Baja California. Es un proyecto editorial consolidado cuyo objetivo es difundir la investigación histórica, de Ciencias Sociales y Humanidades sobre México, América Latina y América del Norte. Por la relevancia de los procesos de globalización, también se aceptan temas vinculados a las discusiones teóricas sobre las fronteras y los límites fronterizos de otras partes del mundo. De igual forma se incluyen reseñas sobre libros relacionados con estas temáticas.

Num. 4, Nueva Época, Julio-Diciembre de 2011 

 

ARTÍCULOS




ENSAYO


FUENTES PARA LA HISTORIA

Informe del jefe político del Distrito Norte Norte de Baja California general Manuel Gordillo Escudero. ACERVO DOCUMENTAL DEL IIH-UABC

RESEÑA